DOLAR
$950,98
UF
$39.219,56
S&P 500
6.309,62
FTSE 100
9.077,60
SP IPSA
8.118,91
Bovespa
134.036,00
Dólar US
$950,98
Euro
$1.115,70
Real Bras.
$170,86
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$132,73
Petr. Brent
68,43 US$/b
Petr. WTI
65,12 US$/b
Cobre
5,81 US$/lb
Oro
3.443,45 US$/oz
UF Hoy
$39.219,56
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl ministro de energía valoró la iniciativa que "aumentará la seguridad del sector y disminuirá los costos de la energía".
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Jueves 30 de enero de 2014 a las 12:32 hrs.
El presidente de la República, Sebastián Piñera, junto con el ministro de Energía, Jorge Bunster, promulgaron la Ley de Interconexión entre Sistemas Eléctricos.
Junto con repasar los avances en el rubro energético, el mandatario valoró que esta nueva Ley "facilitará la inversión privada y que se produzca esta interconexión entre ambos sistemas".
En una ceremonia celebrada en el Salón Montt Varas en el Palacio de La Moneda, el secretario de Estado, por su parte, también destacó la iniciativa por su contribución al sector energético.
"La ley que promulgamos traerá múltiples beneficios para nuestro país. Uno de ellos es que permitirá contar con respaldos cruzados entre los sistemas lo que aumentará la seguridad del sector, disminuirá los costos de la energía y optimizará el despacho de las centrales", señaló.
En la instancia, el mandatario subrayó los desafíos que quedan para el futuro en matería energética, con una ciudadanía cada vez "más exigente".
"Para enfrentar lo que viene en materia de energía se requiere un gran acuerdo nacional", señaló Piñera.
Por su parte, Bunster afirmó que pese a los "avances significativos" que ha realizado el gobierno, "todavía queda mucho por recorrer".
"El desafío pendiente es recuperar la capacidad de poder abordar proyectos de generación base que sean eficientes y sustentables, cumpliendo con los estándares ambientales y tomando los resguardos necesarios frente a las comunidades y al medioambiente en que se desarrolla", aseguró.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
El Consejo de Corfo define qué proyectos de investigación y desarrollo se financian con el dinero de los contratos de arriendo del Salar de Atacama. Hasta ahora, ambas compañías han entregado unos US$ 200 millones.
La medición también constató que el 22,2% de las personas asalariadas, independientes y trabajadoras de casa particular percibió haber estado expuesta a conductas ofensivas en su lugar de trabajo.