DOLAR
$944,38
UF
$39.562,00
S&P 500
6.738,44
FTSE 100
9.564,85
SP IPSA
9.149,64
Bovespa
145.721,00
Dólar US
$944,38
Euro
$1.096,71
Real Bras.
$175,51
Peso Arg.
$0,64
Yuan
$132,60
Petr. Brent
66,05 US$/b
Petr. WTI
61,81 US$/b
Cobre
5,10 US$/lb
Oro
4.073,36 US$/oz
UF Hoy
$39.562,00
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl ministro de energía valoró la iniciativa que "aumentará la seguridad del sector y disminuirá los costos de la energía".
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Jueves 30 de enero de 2014 a las 12:32 hrs.
El presidente de la República, Sebastián Piñera, junto con el ministro de Energía, Jorge Bunster, promulgaron la Ley de Interconexión entre Sistemas Eléctricos.
Junto con repasar los avances en el rubro energético, el mandatario valoró que esta nueva Ley "facilitará la inversión privada y que se produzca esta interconexión entre ambos sistemas".
En una ceremonia celebrada en el Salón Montt Varas en el Palacio de La Moneda, el secretario de Estado, por su parte, también destacó la iniciativa por su contribución al sector energético.
"La ley que promulgamos traerá múltiples beneficios para nuestro país. Uno de ellos es que permitirá contar con respaldos cruzados entre los sistemas lo que aumentará la seguridad del sector, disminuirá los costos de la energía y optimizará el despacho de las centrales", señaló.
En la instancia, el mandatario subrayó los desafíos que quedan para el futuro en matería energética, con una ciudadanía cada vez "más exigente".
"Para enfrentar lo que viene en materia de energía se requiere un gran acuerdo nacional", señaló Piñera.
Por su parte, Bunster afirmó que pese a los "avances significativos" que ha realizado el gobierno, "todavía queda mucho por recorrer".
"El desafío pendiente es recuperar la capacidad de poder abordar proyectos de generación base que sean eficientes y sustentables, cumpliendo con los estándares ambientales y tomando los resguardos necesarios frente a las comunidades y al medioambiente en que se desarrolla", aseguró.
Eso es lo que constató una encuesta de Randstad a más de 4 mil trabajadores de Chile, Argentina y Uruguay. De acuerdo al sondeo, un 80% de los trabajadores locales confirmó tener amigos en el trabajo.
Tomás Arthur Bata III invirtió en la startup chilena a través de su fondo de impacto social Swiss Precision Project y desde septiembre integra el directorio. El capital será usado para crecer en Chile y desarrollo tecnológico.
“Esta decisión, contundente y unánime del máximo tribunal, se suma a los distintos pronunciamientos favorables emitidos por las autoridades ambientales a lo largo de los más de 20 años de trabajo”, dijo la inmobiliaria Las Salinas.
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
La instancia estará integrada por los abogados Jaime de Larraechea y Juan León, junto a socios de la AGF y los asesores externos de crédito privado, Rodrigo Violic y Andrés Chechilnitzky,
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.