DOLAR
$952,14
UF
$39.224,63
S&P 500
6.297,10
FTSE 100
9.024,64
SP IPSA
8.178,46
Bovespa
134.959,00
Dólar US
$952,14
Euro
$1.117,73
Real Bras.
$171,25
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$133,05
Petr. Brent
68,63 US$/b
Petr. WTI
65,36 US$/b
Cobre
5,71 US$/lb
Oro
3.438,95 US$/oz
UF Hoy
$39.224,63
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEmpresa pide a autoridad no someter estos cambios a evaluación ambiental.
Por: Jéssica Esturillo O.
Publicado: Miércoles 2 de noviembre de 2016 a las 04:00 hrs.
Pese a que desde hace casi un año cuenta con los permisos ambientales y que en mayo la Corte Suprema desestimó los recursos de los opositores a la iniciativa, la colombiana ISA modificará el trazado de una línea de transmisión que es clave en varios aspectos y cuyas obras comenzaron en abril.
Se trata de la línea Cardones-Polpaico, de 753 kilómetros (entre las regiones de Atacama y Metropolitana) y una inversión de US$ 1.000 millones, que no sólo reforzará el mayor sistema eléctrico del país, el SIC, sino que también viabilizará su interconexión con el SING.
A través de su filial Interchile, la compañía informó a la autoridad ambiental que busca adecuar el trazado en tres zonas y una de ellas involucra a un territorio que desde el inicio de la iniciativa le ha sido hostil: la comuna de Zapallar.
En los documentos ingresados a inicios de octubre, la firma describe una variante del trazado que implica reubicar 30 torres de alta tensión en el sector de Las Terneras, ubicado dentro de los límites de las comunas de Zapallar y Puchuncaví, “y se ejecuta con el objetivo de evitar cruzar el terreno en el que se encuentra emplazado un aeródromo, por lo que por razones de seguridad se hace necesario modificar el trazado”, explica Interchile.
Adicionalmente, indican que el proyecto original se desarrollaba en las cercanías de una iniciativa inmobiliaria en construcción y finalmente, aseguran que este nuevo despliegue reduce la superficie de bosque nativo a intervenir.
Las otras dos modificaciones, que a mediados de septiembre -previo a su envío a la autoridad ambiental- fueron presentadas al ex ministro de Energía, Máximo Pacheco, involucran mover treinta torres en la zona de Talinay, en Ovalle, para no interferir con el parque eólico de esa zona, y en la variante denominada Huaquén, en la comuna de La Ligua, serán reubicadas seis torres que en el diseño original estaban en los alrededores de antiguas minas de socavón.
Interchile le pide a la autoridad que estos cambios no tengan que ser sometidos a evaluación ambiental.
Estudio sostiene que solo once de las 34 comunas del Gran Santiago tienen aprobado su PIIMEP, a pesar de que -se afirma- ya están recaudando recursos por esta vía desde 2021.
La startup, que desarrolló una tecnología que permite sustituir la leña, el carbón y el petróleo por gas licuado, proyecta cerrar el año con 10 clientes en el mercado peruano y establecer una red de proveedores en ciudades del sur de Chile.