DOLAR
$964,13
UF
$39.199,28
S&P 500
6.388,64
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$964,13
Euro
$1.133,05
Real Bras.
$173,39
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,53
Petr. Brent
67,96 US$/b
Petr. WTI
65,46 US$/b
Cobre
5,78 US$/lb
Oro
3.392,45 US$/oz
UF Hoy
$39.199,28
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: A.Pozo y K.Peña
Publicado: Miércoles 13 de noviembre de 2019 a las 08:06 hrs.
Hace pocos días comenzó a regir la ley que congela las tarifas eléctricas, eliminando el alza de 9,2% promedio que se aplicaría desde octubre, y el mecanismo ya tiene su primera prueba de fuego.
Esto, por el efecto que puede tener el alza del tipo de cambio que, aunque se ha venido registrando desde al menos inicio de año, ha tomado más fuerza en los últimos días.
Humberto Verdejo, académico de la Usach y que siguió de cerca el debate legislativo que tuvo la iniciativa, explica que el dólar que se consideró para establecer el mecanismo fue de $ 720 para 2019 y 2020, y de $ 700 a contar de 2021.
Bajo esos supuestos, el mecanismo permitiría acumular del orden de US$ 1.350 millones a favor de las empresas generadoras, las que comenzarían a recuperarlo desde 2022, terminando hasta 2027.
Consultada la Comisión Nacional de Energía (CNE), señalaron que "por mandato de la ley, el precio de la energía eléctrica para los clientes regulados se encuentra estabilizado de modo tal que no enfrente variaciones ante cambios en el precio del dólar. El mecanismo se calculó para una evolución de largo plazo y es prematuro sacar conclusiones acerca de efectos puntales".
El consultor Ramón Galaz, de Valgesta, agrega que "el tipo de cambio impacta directamente en el fondo de estabilización. En la medida que aumente el tipo de cambio, sube la bolsa del fondo de estabilización y, por lo mismo, se alcance el límite de US$ 1.350 millones establecido en la ley antes de junio de 2023, fecha que la ley define como referencia para ello".
Agrega que "de mantenerse el tipo de cambio en los niveles que hemos visto estos días, el límite establecido en la ley se alcanzará el segundo semestre de 2022, fecha a partir de la cual la cuenta de electricidad se vería impactada por un alza en su componente de generación".
Verdejo agrega que con los niveles actuales, la deuda que se genera puede crecer fácilmente 15% respecto a lo pensado originalmente.
Otras fuentes de la industria agregan que si se mantiene esta situación en el largo plazo y se quiere evitar un alza en los próximos años, existen posibilidades de que se deba volver al Congreso para hacerle ajustes a la legislación.
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.