DOLAR
$959,73
UF
$39.229,70
S&P 500
6.325,90
FTSE 100
8.986,25
SP IPSA
8.214,61
Bovespa
134.070,00
Dólar US
$959,73
Euro
$1.120,54
Real Bras.
$172,20
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$133,85
Petr. Brent
68,76 US$/b
Petr. WTI
65,52 US$/b
Cobre
5,61 US$/lb
Oro
3.400,65 US$/oz
UF Hoy
$39.229,70
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍ"Enap se va a presentar a la próxima licitación de julio, asociado a una empresa grande que conoce el sector", dijo el titular de energía.
Por: Mauricio Varas, Diario Financiero Online
Publicado: Lunes 30 de mayo de 2016 a las 12:28 hrs.
El ministro de Energía, Máximo Pacheco, destacó una vez más la importancia que tiene la competencia y la presencia de nuevos actores en el mercado eléctrico para evitar distorsiones como las observadas en los casos de colusión.
"La clave del sector es generar competencia, que el mercado traiga nuevos actores, nuevas tecnologías, nuevas empresas y soluciones", dijo Pacheco durante su presentación en el Seminario "Energía 2050: Sociedad, CIencia y Tecnología" organizado por la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica.
El secretario de Estado dijo que el sector eléctrico es muy intensivo en capital con grandes inversiones y, por lo tanto, se generan grandes intereses tanto corporativos como de distintas organizaciones.
"Una cuestión capital para el sector y para el Estado es ser capaz de hacer política pública para favorecer el bien común y eso es difícil no sólo porque hay muchos intereses corporativos, sino también grupos organizados y gente que quiere sacar algo para sí aunque tenga un impacto contra otros", dijo.
El ministro dijo que el gobierno reforzó la competencia en el sector eléctrico mediante la ley que permite a la estatal Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) participar del negocio eléctrico.
"Enap se va a presentar a la próxima licitación de julio, asociado a una empresa grande que conoce el sector, que conoce la realidad de distintos países", dijo el titular de Energía.
Energía nuclear
Consultado sobre el desarrollo de la energía nuclear en Chile, aseguró que durante el gobierno de Bachelet no se adoptará ninguna decisión al respecto porque los estudios del tema en el país quedaron frenados por la catástrofe en Fukushima.
El ministro explicó que con el accidente nuclear en Japón "esos estudios no se hicieron y eso se descontinuó. Por lo tanto, la presidenta Bachelet ha definido con toda propiedad que durante su mandato no se va a tomar ninguna decisión sobre esto".
"Yo sé que esto es un tema súper polémico en el mundo. En Inglaterra están construyendo una central nuclear, en Finlandia también, en China están construyendo varias, en Alemania están cerrando todas o han definido que las van a cerrar de aquí al año 2021", dijo.
Pacheco dijo que el tema nuclear en Chile "está sólo en etapa de estudios que hasta momento no tienen ninguna conclusión y ninguna capacidad de dar respuestas".
Estudio sostiene que solo once de las 34 comunas del Gran Santiago tienen aprobado su PIIMEP, a pesar de que -se afirma- ya están recaudando recursos por esta vía desde 2021.
La regulación permite a las empresas deducir un 35% de los gastos en investigación y desarrollo de proyectos certificados por la Corfo, del impuesto de primera categoría, mientras que el 65% restante puede rebajarse como gasto necesario para producir la renta.
El tema está bajo análisis. Las opciones incluyen una modificación vía reglamento o, bien, un dictamen. Entre los expertos tiende a imponerse la idea de que es recomendable implementar cambios.