DOLAR
$928,45
UF
$39.272,30
S&P 500
6.198,01
FTSE 100
8.754,78
SP IPSA
8.211,83
Bovespa
139.935,00
Dólar US
$928,45
Euro
$1.092,56
Real Bras.
$169,90
Peso Arg.
$0,77
Yuan
$129,49
Petr. Brent
67,74 US$/b
Petr. WTI
66,08 US$/b
Cobre
5,16 US$/lb
Oro
3.354,70 US$/oz
UF Hoy
$39.272,30
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl país vecino ha capturado casi el doble de lo permitido por la ORP-PS.
Por: María José Blanco
Publicado: Jueves 10 de octubre de 2019 a las 13:11 hrs.
La Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes) apoyó la denuncia contra Perú informada ayer por el subsecretario de Pesca, Román Zelaya, ante el aumento unilateral de cuota de captura de jurel, pasando por alto el porcentaje que la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacifico Sur (ORP PS) le asignó a dicho país.
La presidenta del gremio pesquero, Macarena Cepeda, enfatizó en que "no estamos de acuerdo con este tipo de decisiones unilaterales, que rompen acuerdos internacionales de protección y manejo de los recursos pesqueros que compartimos los países del Pacifico Sur".
Esto, según explicó Cepeda, "atenta contra la sostenibilidad de las especies y echan por tierra el enorme esfuerzo que ha significado recuperar el jurel, una pesquería de enorme importancia económica y laboral para nuestro país".
La ORP es la entidad internacional encargada de fiscalizar y asignar las cuotas de captura para cada país en distintas especies. Según informó Zelaya, la cuota de captura del país vecino era hasta 60 mil toneladas. La cifra real de captura estaría muy por sobre la estipulada, con 138 mil.
Por ello, el gobierno está recurriendo a todas las instancias internacionales para concretar la denuncia contra Perú.
"La ORP precisamente es la instancia donde se supone existe un consenso transversal por cumplir las medidas que en ella se establecen. Hacemos un llamado a los estados miembros a respetar sin excepciones las cuotas sostenibles establecidas por el Comité Científico de esta organización, ya que esto ha permitido la recuperación del jurel y asegurar su disponibilidad futura", agregó la presidenta de Asipes.
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.
Acorde a datos de la Dipres, la mayor baja se produjo en las subsecretarías y servicios públicos, así como en los servicios de salud, mientras que aumentó en los organismos autónomos, Gobiernos Regionales y los SLEP.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.