Hace apenas unos días Empresas Sutil confirmó que saldrá a Bolsa en el corto plazo, a diez años de haber tomado control de Coagra. Parte del capital captado de esta operación, que aún no está definido, servirá para apoyar el negocio de la firma.
Pero antes de que eso se materialice, la empresa tiene definido un plan estratégico y de inversiones en paralelo, no supeditado a la salida, y que involucra cerca de US$ 20 millones para los próximos cinco años.
Los planes para el quinquenio apuntan a expandir con fuerza los negocios financiero, mediante Banagro, y de Coagra agroindustrial. Estas dos áreas aportan 25% de las utilidades de la compañía cada una y la idea es que suban su importancia, explicando 60% en total. Acá están invirtiendo US$ 14 millones.
"Chile tiene la industria más competitiva en el mundo en distribución de insumos agrícolas, así que hay razones para que también lo sea en distribución crediticia", cuenta Max Donoso, gerente general de Coagra.
El objetivo fijado es que ambos negocios cubran toda el área agrícola del país.
Banagro ofrece servicios desde la Región Metropolitana a la Araucanía, y crece a tasas de 30% anual. El objetivo es cuadruplicar las colocaciones al 2020, las que alcanzan a US$ 50 millones anuales. Esto implicará mayor expansión geográfica y nuevos tipos de financiamiento.
"Vemos muchas oportunidades locales y nuestra expectativa es poder entrar a futuro con financiamiento de más largo plazo para reestructuración e inversiones para productores", explica Donoso.
La exportación de avena
En el caso del área agroindustrial, donde anotan crecimientos del 15% por año, están concentrados en la producción y exportación de avena, con la que comenzaron hace seis meses.
En la actualidad, su oferta se divide en 70% en maíz, y en 15% en trigo y avena.
Pero sólo con este primer recorrido ya están operando con diez clientes y la meta es abrir nuevos destinos en la región, hasta alcanzar 50 en dos años. La empresa instaló una planta, que implicó US$ 4 millones, con capacidad para producir 15 mil toneladas.
"Hay mercado para avena, grano, hojuelas... En la medida que aumenta el ingreso per cápita se va incorporando este crecimiento. Por el momento tenemos 30 clientes visitados en Perú, Ecuador, Colombia, Centroamérica", detalla.
Dado el gran potencial de este negocio, la compañía está inmersa en la búsqueda de financiamiento, con la emisión de un bono securitizado.
En tanto, la parte dedicada a la distribución, que ahora representa un 50% de las utilidades, irá diluyéndose como consecuencia de la alta penetración que ya existe a nivel nacional.
En esta área se destinará una inversión de US$ 5 millones para seguir con un crecimiento anual del 10%.