DOLAR
$932,58
UF
$39.643,59
S&P 500
6.617,37
FTSE 100
9.552,30
SP IPSA
9.809,37
Bovespa
156.522,00
Dólar US
$932,58
Euro
$1.079,87
Real Bras.
$175,21
Peso Arg.
$0,67
Yuan
$131,18
Petr. Brent
64,63 US$/b
Petr. WTI
60,45 US$/b
Cobre
4,98 US$/lb
Oro
4.063,26 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa iniciativa incluye la tipificación de delitos con castigos de hasta tres años de presidio para las empresas que procesen pesca sin acreditar su origen.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Jueves 11 de agosto de 2016 a las 13:12 hrs.
Tras poco más de ocho meses de discusión la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos de la Cámara de Diputados despachó el proyecto de ley que "Moderniza y Fortalece el Ejercicio de la Función Pública del Servicio Nacional de Pesca" y que dentro de sus objetivos principales está combatir la pesca ilegal en nuestro país.
La pesca ilegal pasó a constituir una de las más cuestionables infracciones al ordenamiento nacional, pues no sólo pone en riesgo el futuro de los recursos pesqueros sino que provoca además un gran impacto en quienes viven y trabajan en torno a la pesca al generarse un mercado paralelo, que según la FAO se ha convertido en el tercer negocio ilícito más lucrativo del mundo luego del tráfico de drogas y armas.
El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico, explicó que la importancia del proyecto radica en que ayuda a controlar la pesca ilegal y "coloca a Chile a la vanguardia de esta lucha a nivel internacional".
"Permite disminuir las sanciones a los que extraen los productos, pero aumentar drásticamente las sanciones en aquellos que desarrollan las actividades de procesamiento, distribución y comercialización de la pesca ilegal en donde realmente está el negocio", agregó.
Según antecedentes proporcionados por Sernapesca, el proyecto tipifica el procesamiento, elaboración, comercialización y almacenamiento que no acrediten origen legal. En tanto, en el caso de pesquerías sobre explotadas o colapsadas -como la merluza común- será delito.
Teniendo en cuenta esto último, el gerente o administrador de una empresa que procese pesca ilegal arriesga una pena de presidio de 541 días a 3 años más una multa mínima de $ 13.772.100 y máxima de $ 22.953.500.
Por el contrario, a los pescadores artesanales que sean sorprendidos en tenencia se le bajará el castigo. Por ejemplo, en el caso de 10 kilos de recurso almeja -que actualmente arriesga una multa mínima de $ 1.377.210 y una máxima de $ 13.772.100- con la modificación propuesta su multa mínima será de $ 10.145 y la máxima de $ 202.908.
En esa línea, Súnico aseguró que "los pescadores que desarrollan la pesca legal pueden estar muy tranquilos. El combate a la pesca ilegal sólo favorece a aquellos que desarrollan la actividad de manera normal y reglamentada pues eso tiende a mejorar los precios y competitividad de los productos pesqueros, además de avanzar más rápido en la recuperación de los recursos en la medida que se inhibe, se prohíbe, se castiga con más fuerza a quienes desarrollan este negocio".
Dentro de los servicios con mayores montos de inversión con obras sin finalizar figuran el Servicio de Salud Metropolitano Sur, la Junji y el Serviu del Biobío.
La asociación permitirá a a multinacional de origen suizo utilizar la IA de NotCo para acelerar la innovación, explorar nuevos sabores y texturas del chocolate más sustentable y a la foodtech chilena, consolidar su modelo de negocio para terceros.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.