DOLAR
$966,07
UF
$39.260,14
S&P 500
6.243,71
FTSE 100
8.938,32
SP IPSA
8.152,53
Bovespa
135.250,00
Dólar US
$966,07
Euro
$1.120,87
Real Bras.
$173,94
Peso Arg.
$0,77
Yuan
$134,72
Petr. Brent
68,87 US$/b
Petr. WTI
66,70 US$/b
Cobre
5,52 US$/lb
Oro
3.330,40 US$/oz
UF Hoy
$39.260,14
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEn fallo unánime acogió el recurso presentado en contra de la resolución del Consejo para la Transparencia (CPLT) que denegó la entrega de dichos datos.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Viernes 11 de septiembre de 2015 a las 10:48 hrs.
La Corte de Apelaciones de Santiago acogió el reclamo de ilegalidad y ordenó al Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) a entregar información sobre el uso, cantidades y clases de antibióticos usados en empresas salmoneras entre 2009 y 2013.
En fallo unánime acogió el recurso presentado en contra de la resolución del Consejo para la Transparencia (CPLT) que denegó la entrega de dichos datos.
La sentencia del tribunal de alzada concluyó que no existen motivos para mantener en reserva la información solicitada desagregada, en atención a que existen registros consolidados de la misma.
El fallo sostuvo que "las razones dadas por la reclamada para denegar la información requerida, no resultan congruentes con lo que al efecto establece la normativa aplicable. En efecto, no constituye una excepción al acceso a la información y no se vislumbra cómo se afectan las empresas al entregar en forma separada antecedentes relativos a medicamentos aplicados a cultivos de salmón, si ya es entregada en forma global o por agrupaciones a Sernapesca". Entonces, "no se aprecia cómo puede tener alguna incidencia en sus actividades económicas y financieras, costos y procedimientos de producción, formas de cultivo, precios de mercado, que afecte el área comercial y productiva de esta industria".
Además, según la corte, el que se divulgue esta información beneficiará no sólo al requirente sino también a la colectividad, quien se encontraría en condiciones de efectuar el control sanitario que objetivamente protege a toda la población.
La startup chilena, que transforma gabinetes refrigerados en tiendas de autoatención con visión computacional y pago incluido vía QR, busca llegar a 400 equipos instalados e iniciar su expansión en 2026.
El ministro de Economía se refirió a la salida de la Multigremial Nacional de la instancia. "Ellos no cumplieron un trámite básico, el trámite inicial, que es hacer una solicitud respecto a querer participar en este Consejo", dijo. Desde la Multigremial, rechazaron las declaraciones del ministro.