DOLAR
$928,88
UF
$39.272,30
S&P 500
6.198,05
FTSE 100
8.785,33
SP IPSA
8.211,83
Bovespa
139.549,00
Dólar US
$928,88
Euro
$1.095,43
Real Bras.
$169,85
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$129,61
Petr. Brent
67,17 US$/b
Petr. WTI
65,49 US$/b
Cobre
5,12 US$/lb
Oro
3.349,92 US$/oz
UF Hoy
$39.272,30
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Miércoles 17 de febrero de 2016 a las 04:00 hrs.
Una serie de informes periódicos, a partir de la próxima semana, se comenzarán a elaborar para ir dejando constancia del avance que tiene la revisión de la ley de pesca, que el gobierno encargó a la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Ayer, el ministro (s) de Economía, Raúl Súnico, junto a la representante en Chile del organismo internacional, Eve Crowley, entregó el plan de trabajo.
Un hito importante será el proceso de consulta a diversos actores del sector pesquero en los meses de marzo y abril, lo que según detallaron incluirá a pescadores artesanales, la sociedad científica y ONGs, entre otros.
“Se estará construyendo, a finales de este mes, un instrumento de participación, a través de un cuestionario, el cual será aplicado a grupos de intereses dentro del sector pesquero. Estos grupos incluyen a los pescadores artesanales, industriales, pero también la sociedad científicas, ONG’s y otros, así uno tiene una mirada del sistema, que muchas veces no son consultados”, explicó Crowley, quien agregó que los resultados de la revisión sólo tendrán el carácter de recomendaciones y no serán vinculantes.
La consulta se aplicará por zonas: norte (Iquique), centro (Coquimbo), centro-sur (Concepción) y sur austral (Puerto Montt), finalizando en Santiago y Valparaíso.
La entrada de nuevos proyectos de alto estándar elevó la vacancia y los precios (por primera vez en dos años). Esta situación podría aumentar la diferencia entre los edificios de última generación y los más antiguos que requieren mejoras.
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.
Acorde a datos de la Dipres, la mayor baja se produjo en las subsecretarías y servicios públicos, así como en los servicios de salud, mientras que aumentó en los organismos autónomos, Gobiernos Regionales y los SLEP.