DOLAR
$970,16
UF
$39.255,07
S&P 500
6.263,70
FTSE 100
8.926,55
SP IPSA
8.152,47
Bovespa
135.511,00
Dólar US
$970,16
Euro
$1.127,01
Real Bras.
$174,29
Peso Arg.
$0,77
Yuan
$135,18
Petr. Brent
68,94 US$/b
Petr. WTI
66,90 US$/b
Cobre
5,52 US$/lb
Oro
3.348,20 US$/oz
UF Hoy
$39.255,07
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Miércoles 19 de agosto de 2020 a las 04:00 hrs.
La Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento nominó al exsubsecretario de Justicia, Nicolás Mena Letelier, como veedor para llevar adelante el proceso de reorganización judicial de las multitiendas Corona.
El abogado de la Universidad Católica, especialista en derecho concursal, tiene en sus manos 15 procesos de reorganización de empresas. Además, es interventor en otras cuatro compañías.
“Estamos viendo como un paréntesis: muchas empresas están con respiración boca a boca durante estos últimos meses”, afirmó Nicolás Mena. “Cuando uno conversa con abogados que están dedicados a asesorar a empresas que están en reorganización, en general, te dicen que es muy probable que exista un aumento importante de compañías que se sometan a este procedimiento en los próximos meses, una vez terminados los beneficios tributarios y subsidios estatales. Sin embargo, va a depender de las medidas que tome el gobierno y si aumenta la pandemia o tenemos una solución sanitaria”, añadió el abogado.
A su juicio, las empresas pequeñas y medianas serán las más complicadas, debido al alto costo del proceso de reorganización, por lo que –a su juicio- urgen cambios normativos.
Si bien prefiere no ahondar en los procesos que tiene a su cargo, el abogado es muy crítico respecto a la forma en cómo opera la industria del retail financiero, el principal soporte de multitiendas de tamaño medio.
“Siempre he sostenido que es muy importante que se haga un ajuste a todo el sistema financiero nacional con estas empresas de retail que están operando como financieras, que son extremadamente laxas en el otorgamiento del crédito. Muchas veces estas carteras son incobrables y generan una bola que se va agrandando con el tiempo. Ahí hay un tema muy complejo que hay que regular”, sostuvo.
La startup chilena, que transforma gabinetes refrigerados en tiendas de autoatención con visión computacional y pago incluido vía QR, busca llegar a 400 equipos instalados e iniciar su expansión en 2026.
La presidenta del gremio, Susana Jiménez, indicó que la iniciativa es preocupante, considerando que actualmente, "hay casi un millón de personas que quieren trabajar y no logran encontrar empleo".