Inria Chile desarrolla tecnología informática para la astronomía
El centro de excelencia francés creó un software para ALMA.
Bajo el Programa de Atracción de Centros de Excelencia Internacional de Corfo, en 2012 aterrizó en Chile el instituto francés Inria. ¿Su objetivo? Transferir conocimientos sobre tecnologías de la información desde la academia a las empresas, a fin de fortalecer su negocio con la incorporación de mejoras en software.
“Durante los tres primeros años robustecimos nuestra colaboración con el mundo académico. Ahora estamos más enfocados en el desarrollo y la transferencia a las empresas, utilizando el conocimiento de los investigadores (...) Nos centramos en áreas relevantes para el crecimiento de la economía chilena: minería, salud y astroingeniería. En algunas ya tenemos productos para optimizar la productividad”, destaca Claude Puech, su director.
Entre sus desarrollos está una herramienta para la sala de control del observatorio ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), que está funcionando desde hace un año. Se trata de un software que presenta la información recibida por las 66 antenas que componen el telescopio, de forma adecuada y simplificada, para que los astrónomos, técnicos e ingenieros puedan reaccionar rápidamente ante un suceso imprevisto.
En esta línea, también ideó ANDES wall display, solución que considera un monitor de gran tamaño compuesto por 24 pantallas de computador de alta resolución (LED FullHD: 1.920 x 1.080 pixeles), sensibles al tacto, que permiten la visualización y la interacción con numerosos datos de manera eficiente y que se complementa con un software de aplicación para lograr un análisis óptimo de la información.
Esta gran pantalla está siendo utilizada por astrónomos de las universidades Católica y de Chile para hacer investigaciones, dado que no sólo muestra imágenes del cielo, sino también aporta con información almacenada en las bases de datos sobre un punto en particular del firmamento. Sin embargo, sus dominios de aplicación son amplios y no se limitan a la astronomía y control de flotas. Puede servir, por ejemplo, para visualizar información geográfica y análisis comparativos (aplicación en neurociencia con estudio de cerebros 3D).
“Hay gran potencial en la astroingeniería, porque a 2030 Chile tendrá el 70% de los observatorios del mundo y con los que se están construyendo, aumentan las expectativas en el área”, descata Puech.
El centro tiene recursos de Corfo -por un máximo de US$ 12,8 millones para ser utilizados en 10 años- hasta 2022, fecha en el que proyectan autofinanciarse de manera parcial. 
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Comercio de Santiago plantea indemnización a todo evento, revisar feriados y crédito tributario ante alza de costo laboral
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.

Punta Puertecillo inicia estudio para regularizar loteo, congela futuras ventas y mantiene disputa por millonaria multa
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.

Liquidador de Sartor revela caída de hasta 87% en valor de fondos inmobiliarios y solo tres AGF mostraron interés en gestionarlos
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.

Gobierno presenta hoja de ruta de biotecnología y anuncia que la estrategia nacional se lanzará en diciembre
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.