¿Cómo aporta SOFOFA en la ciencia de la Astronomía?
Álvaro Acevedo Gerente de Innovación y Emprendimiento de SOFOFA
- T+
- T-
Como co-organizadores del tercer taller de Astroingeniería realizado recientemente, nace una interrogante: ¿Qué hace la Sofofa en relación a la astronomía? Como asociación nos hemos involucrado activamente apoyando la actividad astronómica y específicamente a la “astroingeniería”.
Con la magnitud de las inversiones actuales y proyectadas en esta área, es innegable el impacto que puede llegar a tener, aunque la fracción local de las inversiones que requieren los nuevos observatorios es modesta y nos gustaría que fuese más alta.
En primer lugar, la instalación en lugares remotos de nuestro territorio de centros de categoría internacional produce en ese espacio una mejora ostensible de la infraestructura que habilita otras actividades. Así por ejemplo, encontrar en pueblos agrícolas o mineros de las regiones de Atacama y Coquimbo jóvenes ingenieros dedicados a la mantención mecánica de telescopios, con hermanos estudiando posgrados en astronomía, es una muestra del impacto humano de esta ciencia en Chile. Además, la infraestructura requerida para almacenar, procesar y transmitir las enormes cantidades de datos que estos centros producen constituye un gran desafío para el país que tiene beneficios potenciales mucho más allá de la actividad científica que explica las decisiones iniciales de inversión. En efecto, una serie de “industrias del conocimiento” que no son factibles por encontrarnos lejos de los centros de consumo, se hacen viables. De este modo, la telemedicina, el post procesamiento de videos comerciales, las actividades de servicio y consultoría, entre otras, son posibles desde Chile y para el mundo cuando estamos mejor conectados.
Finalmente, consideramos que debemos estar involucrados en el desarrollo de la astronomía y la “astroingeniería” por el “ecosistema” que se desarrolla en torno a dichas actividades.
El desafío que nos plantea la astronomía es alcanzar la producción de materias primas, o grandes cantidades de datos sin procesar, que aunque será una actividad que requerirá de mucho tiempo, al final será exitosa en la medida en que se convierta en la plataforma para el desarrollo de nuevas y más sofisticadas competencias que permitan el desarrollo científico y tecnológico.