DOLAR
$930,07
UF
$39.277,53
S&P 500
6.279,35
FTSE 100
8.822,91
SP IPSA
8.277,70
Bovespa
141.482,00
Dólar US
$930,07
Euro
$1.095,99
Real Bras.
$171,54
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$129,98
Petr. Brent
68,51 US$/b
Petr. WTI
66,49 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
3.346,50 US$/oz
UF Hoy
$39.277,53
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Lunes 26 de noviembre de 2012 a las 05:00 hrs.
Esteban Rivas-Struque (26) y Nicolás Chaliac (24) se conocen desde su época de colegio, ambos son ingenieros comerciales y los dos están detrás de Bookmart, una plataforma web que permite que estudiantes, especialmente universitarios, compren capítulos de libros académicos que les piden en sus asignaturas mediante Internet y que pueden leer en sus tablets.
Dado que la idea apuesta por alumnos de países hispanoparlantes, según ambos profesionales este nicho cuenta con un potencial de más de 10 millones de estudiantes, lo que representa un mercado de aproximadamente US$ 380 millones.
Chaliac comenta que hoy los alumnos prefieren estudiar sus materias en formato digital y “por eso nosotros estamos desarrollando una plataforma integrada, que incluye la forma de vender un libro o uno de sus capítulos y la manera de leerlo”. Rivas-Struque especifica que “nos dimos cuenta que los estudiantes están leyendo e-books a través de los tablets, pero que no existía una plataforma digital de compra y venta de este tipo de libros (académicos) y menos aún, que exista la posibilidad de comprar capítulos de los textos”.
La marcha blanca de este emprendimiento partirá en marzo próximo y durante el primer año de funcionamiento esperan contar con aproximadamente 10 mil usuarios y facturar alrededor de US$ 350 mil, mediante un sistema en el que cobrarán 30% por la transacción de los e-books comercializados.
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.