DOLAR
$962,85
UF
$39.244,92
S&P 500
6.297,36
FTSE 100
8.981,46
SP IPSA
8.210,46
Bovespa
135.565,00
Dólar US
$962,85
Euro
$1.120,23
Real Bras.
$173,55
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$134,14
Petr. Brent
70,22 US$/b
Petr. WTI
68,40 US$/b
Cobre
5,59 US$/lb
Oro
3.355,40 US$/oz
UF Hoy
$39.244,92
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Francisca Castillo
Publicado: Lunes 31 de agosto de 2015 a las 04:00 hrs.
Tras detectar las necesidades de vinculación entre los vecinos que habitan condominios y edificios de Santiago, Alejandro Averbuj y Ariel Kemelmajer, decidieron retomar el concepto de barrio y fundaron hace un año Distrito Smart Home, una plataforma web que ofrece canales de comunicación, espacios de opinión y servicios que van desde clases de yoga, mercadería a domicilio, hasta personal doméstico.
Aberbuj explica que "a través de este muro online, las comunidades pueden hacer eventos, reservar quinchos, dejar reclamos, opiniones, participar de votaciones y reservar diversos servicios".
Con el objetivo de facilitar la vida de los vecinos, también la startup ofrece actividades comunitarias como clases de baile entretenido, crossfit y fútbol, hasta servicios personalizados como eléctrico, gásfiter, baby sitter y masajistas. "Trabajamos con pequeños proveedores, buscamos generar alianzas con emprendedores como nosotros. Por ejemplo, ya contamos con una empresa que está empezando el reparto a domicilio de frutas y verduras y nosotros tenemos a 500 clientes que están buscando su servicio", dice Aberbuj.
A la fecha, han invertido alrededor de $ 9 millones en el emprendimiento y hace algunas semanas se unieron a la decimocuarta generación de Start-Up Chile de Corfo que les otorgó $ 20 millones, financiamiento con el cual planean adaptar la plataforma online a una aplicación móvil para Android e iOS.
Distrito Smart Home ya está funcionando en las comunas de Maipú, Las Condes, Huechuraba y Puente Alto. Para fin de año estiman abarcar entre 25 y 50 condominios y ya están en conversaciones para operar en regiones y posteriormente abrir mercado en Argentina. "Buscamos implementar el concepto de comunidad club, en donde aprovechamos los espacios para que la gente comparta y se cree un ecosistema con un sentido de pertenencia", señala Kemelmajer.
La startup chilena, que transforma gabinetes refrigerados en tiendas de autoatención con visión computacional y pago incluido vía QR, busca llegar a 400 equipos instalados e iniciar su expansión en 2026.
El ministro Marcel teme que podrían surgir más contratos a plazo fijo y haber más rotación. Para los especialistas, es un factor que arriesga agudizar el mal estado del mercado laboral.