DOLAR
$947,63
UF
$39.485,65
S&P 500
6.606,76
FTSE 100
9.216,30
SP IPSA
9.066,03
Bovespa
144.062,00
Dólar US
$947,63
Euro
$1.122,81
Real Bras.
$178,76
Peso Arg.
$0,64
Yuan
$133,38
Petr. Brent
68,01 US$/b
Petr. WTI
64,10 US$/b
Cobre
4,62 US$/lb
Oro
3.704,62 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Lunes 17 de enero de 2011 a las 05:00 hrs.
Lograr una producción abundante y estable de las algas conocidas como chicoreas de mar, es lo que pretende el proyecto lanzado por las Universidades Católica del Norte y Andrés Bello, entidades que con el apoyo de Fondef desarrollaron una técnica para mejorar la calidad de este producto.
La investigación está en su etapa final y sólo queda hacer los estudios en agua de mar para confirmar los resultados obtenidos en la fase de laboratorio, donde lograron un producto estable y homogéneo.
La chicorea de mar tiene un alto potencial de negocio, al ser una de las algas más apetecidas por los mercados asiáticos y sólo se produce en dos países en el mundo: Chile y Perú. Sin embargo en los últimos años su producción ha bajado drásticamente debido a la extracción indiscriminada realizada por pescadores artesanales. Mientras en el año 99 las exportaciones anuales ascendían a 20 mil toneladas, en los últimos períodos esa cifra cayó a sólo 2 mil toneladas por año.
El secretario de Estado profundiza en la discusión que generó el análisis laboral del Banco Central en su último IPoM. Valora el informe, pero apunta a mirar otros factores. “Esperamos que los economistas vayan haciendo más investigaciones”, dice.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.