Empresas y Startups
DOLAR
$951,56
UF
$39.224,63
S&P 500
6.309,62
FTSE 100
9.023,81
SP IPSA
8.118,91
Bovespa
134.036,00
Dólar US
$951,56
Euro
$1.116,76
Real Bras.
$171,02
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$132,74
Petr. Brent
69,00 US$/b
Petr. WTI
65,71 US$/b
Cobre
5,76 US$/lb
Oro
3.438,52 US$/oz
UF Hoy
$39.224,63
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Lunes 20 de junio de 2011 a las 05:00 hrs.
Por Karen Ríos
Unos 20 proyectos en promedio desarrolla al año Mechanical Studio, empresa creada a fines de los años 90’ por Pablo Suárez, diseñador industrial de la Universidad Católica y experto en innovación aplicada y tecnologías emergentes.
La industria minera (cobre), fuerzas armadas, transporte (Transantiago), retail (proyecto con Wenceslao Casares), e incluso electrodomésticos (en diseño de sistemas para lavadoras, por ejemplo) son algunas de las áreas donde esta empresa ha entregado soluciones desde su creación.
“Lo que hacemos no sólo es ingeniería, sino que nuestra misión es solucionar el problema del usuario y mejorar la experiencia en el uso de los equipos que diseñamos al sumarle valor agregado”, explica Suárez.
Sólo a modo de ejemplo de sus resultados, Mechanical Studio ha generado más de 40 nuevas patentes con los desarrollos diseñados para Codelco, más otras 10 a 15 patentes de otros clientes.
Proyecciones
En robótica, por ejemplo, Mechanical Studios tuvo un proyecto con Singapur (para grupos especiales del ejército) que incluía fabricación equipos y productos que les significó una inversión de US$ 20 millones en total.
“Los primeros proyectos fueron desarrollos de micro robots submarinos, y ahora último una sub ametralladora que desarrollamos con Famae para el mercado civil, policía y gendarmería. Es además un muy buen producto de exportación para Latinoamérica y Estados Unidos”, adelanta Suárez.
Como meta, la firma quiere funcionar como una interfaz entre la investigación académica y la industria.
“Ya estamos impulsando proyectos con dos universidades para transferirles tecnología y aterrizarla a la capacidad de desarrollo local pero con estándares internacionales”, señalan en la firma.
Estudio sostiene que solo once de las 34 comunas del Gran Santiago tienen aprobado su PIIMEP, a pesar de que -se afirma- ya están recaudando recursos por esta vía desde 2021.
En total, se trataría de 1.910.610 consultas y 312.628 cirugías en todo el país, que podrían realizarse si se usa la totalidad de la capacidad de los prestadores privados y aplicando criterios de movilidad de pacientes y recursos médicos.
El Consejo de Corfo define qué proyectos de investigación y desarrollo se financian con el dinero de los contratos de arriendo del Salar de Atacama. Hasta ahora, ambas compañías han entregado unos US$ 200 millones.
La medición también constató que el 22,2% de las personas asalariadas, independientes y trabajadoras de casa particular percibió haber estado expuesta a conductas ofensivas en su lugar de trabajo.