DOLAR
$963,51
UF
$39.204,35
S&P 500
6.388,64
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$963,51
Euro
$1.132,09
Real Bras.
$173,18
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,58
Petr. Brent
68,44 US$/b
Petr. WTI
65,16 US$/b
Cobre
5,79 US$/lb
Oro
3.335,60 US$/oz
UF Hoy
$39.204,35
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍA través de una carta enviada a la empresa esta mañana, la Corporación le reprochó el incumplimiento grave y reiterado de las obligaciones que le imponía el contrato.
Por: Felipe Brion
Publicado: Lunes 25 de marzo de 2019 a las 15:35 hrs.
Codelco informó esta mañana su decisión de terminar anticipadamente el contrato con SNC Lavalin, "por el incumplimiento grave en los hitos contractuales en que ha incurrido dicha empresa en la construcción de las plantas de ácido para la Fundición Chuquicamata", obras que son clave para adecuar las emisiones al DS N°28.
"Entre los incumplimientos, se encuentran el retraso en los pagos a sus subcontratistas, demoras en la ejecución del proyecto y problemas en la calidad de las obras, entre otros", sostuvo la estatal por medio de un comunicado.
Codelco desarrolló seis grandes proyectos para elevar el estándar del complejo Chuquicamata, entre ellos, la construcción de dos nuevas plantas de ácido, que fue adjudicada en noviembre de 2016 a la empresa SNC Lavalin. El contrato por un monto aproximado de US$260 millones incluía la ingeniería de detalle, el suministro de equipos y la construcción y montaje de los mismos (EPC).
A través de una carta enviada a la empresa esta mañana, la Corporación le reprochó el incumplimiento grave y reiterado de las obligaciones que le imponía el contrato.
De acuerdo a lo señalado por la cupríera en el comunicado, Codelco realizó intentos para resolver las dificultades que estaba experimentando el proyecto, siendo la última de ellas en febrero pasado.
Próximamente, Codelco iniciará la transferencia de la primera nueva planta de ácido a la Fundición de Chuquicamata para comenzar las pruebas en vacío, ajustes y resolución de condiciones que garanticen una operación segura.
Posteriormente, con una diferencia estimada de 15 a 20 días, se normalizará la operación con la entrada en funcionamiento de la segunda planta de ácido sulfúrico y su proceso de revisión de cada parte y ajustes al conjunto para una adecuada condición operacional.
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.