S&P prevé un aluvión de suspensiones el próximo año en Europa
Como resultado del impacto de la recesión y de las restricciones financieras en la liquidez.
Standard & Poor’s prevé que el volumen de suspensiones de pagos en Europa alcance máximos históricos en 2009 y 2010, como resultado del impacto de la recesión y de las restricciones financieras en la liquidez y solvencia de las empresas.
Blaise Ganguin, responsable de análisis de crédito de Standard & Poor’s en Europa, dijo ayer que entre 60 y 75 empresas europeas vigiladas por la agencia podrían ir a la bancarrota en 2009, ante la imposibilidad de cumplir sus compromisos financieros.
La agencia de calificación estima que la deuda impagada por esas firmas se situará entre los 20.000 y los 25.000 millones de euros (US$ 34.000 millones). Ganguin cree que estos números serán similares en 2010, ante su expectativa de que la recesión y los problemas económicos se prolonguen varios años en Europa.
De confirmarse esos números, la economía europea asistiría al mayor volumen de suspensiones de pagos de su historia corporativa. En 2002, tras el pinchazo de la burbuja de las empresas tecnológicas, la deuda impagada se acercó a los 20.000 millones de euros (Unos US$ 27.200 millones) . En 2008, y pese a la intensidad de los problemas financieros, Standard & Poor’s ha registrado seis bancarrotas entre las sociedades que vigila, con un pasivo conjunto de unos 4.000 millones de euros (unos US$ 5.400 millones).
Ganguin atribuye el salto en los impagos al progresivo estrangulamiento que van a sufrir las empresas por la caída del consumo, que reduce sus ingresos y dificulta el servicio de la deuda, y las restricciones bancarias, que elevan los costes financieros e impiden la refinanciación de los créditos.
Por sectores, el responsable de Standard & Poor’s considera que fabricantes de automóviles, grupos químicos, constructoras, inmobiliarias, empresas mineras y metalúrgicas son los que más problemas pueden tener para pagar sus deudas.
Ganguin también espera serias dificultades para los inversores que compraron empresas en operaciones muy apalancadas (financiadas básicamente con deuda) entre 2005 y 2007, cuando los precios de mercado estaban en su registro más elevado. Standard & Poor’s cree que unos 15.000 millones de euros (unos US$ 20.400 millones) de deuda utilizada para las adquisiciones está en riesgo, junto a unos 10.000 millones (US$ 13.600 millones de deuda corporativa.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Comercio de Santiago plantea indemnización a todo evento, revisar feriados y crédito tributario ante alza de costo laboral
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.

Punta Puertecillo inicia estudio para regularizar loteo, congela futuras ventas y mantiene disputa por millonaria multa
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.

Liquidador de Sartor revela caída de hasta 87% en valor de fondos inmobiliarios y solo tres AGF mostraron interés en gestionarlos
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.

Gobierno presenta hoja de ruta de biotecnología y anuncia que la estrategia nacional se lanzará en diciembre
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.