Empresas
Sociedades comerciales en Chile lideran uso de arbitraje para resolución de controversias
Alrededor de un 10% de las causas que ingresan Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) de la Cámara de Comercio de Santiago involucran a partes extranjeras.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 26 de marzo de 2012 a las 05:00 hrs.
POR CONSUELO MEJÍAS
Durante el período 1992 – 2011, han ingresado al Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) de la Cámara de Comercio de Santiago 1.495 causas en las que el organismo ha debido resolver las controversias entre las partes, involucrando a más de dos mil empresas y estudios jurídicos. De ese total, un 29% corresponde a sociedades comerciales en conflicto.
De acuerdo a cifras de CAM, el 24% de los arbitrajes realizados en ese período corresponden a empresas del ámbito inmobiliario, y un 20% a compañías de construcción y/u obras de ingeniería. Más atrás se encuentran los requerimientos que involucran a empresas del ámbito bancario, financiero (3%) y minero (3%).
La directora ejecutiva y secretaria general del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago, Karin Helmlinger, explica que desde el inicio de operaciones del organismo, en el año 1992, dichas cifras “se se sostienen en el tiempo”.
En efecto, el consolidado a 2011 en cuanto a los arbitrajes por materia también está liderado por las sociedades comerciales, con un 26% del total, seguido por empresas inmobiliarias (24%) y de construcción y/u obras de ingeniería (20%).
Causas ingresadas
La utilización de los servicios de arbitraje para la resolución de controversias nacionales e internacionales ha ido en aumento con los años. Es así como durante el ejercicio pasado ingresaron a esta institución sin fines de lucro un total de 160 causas, es decir, el 10,7% del total desde que se creó.
En lo que va de este año ya suman 23.
Además, hay que destacar que “alrededor de un 10% de las causas arbitrales involucran a partes extranjeras”, señala Helmlinger. Y es que CAM es Sección Chilena de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC), con sede en Nueva York, y forma parte de la Red de Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos, que reúne a más de diez países latinoamericanos.
Causales de término
Sobre las causales de término, un 33% ha concluido con una sentencia. Sin embargo, no es menor el grupo que se resolvió con un avenimiento judicial: 29% del total. Si se suma a las causas que concluyeron con un acuerdo extrajudicial, totalizan un 38%. “En materia comercial y de empresa eso es muy importante porque no hay un ganador y un perdedor, lo que abre la posibilidad de negocios a futuro. Es por eso que los árbitros hacen énfasis en la etapa de conciliación”, detalló la directora ejecutiva.
Por abandono se cerraron 11% de los casos, mientras que por desistimiento un 5%.
En relación al tiempo, por más de seis meses se extienden la mayoría (72%) de los arbitrajes en los cuales la institución sin fines de lucro interviene.
La duración que toma hasta el cierre de las causas, detalla Helmlinger, “no ha variado en estos años. El 65% de las causas dura hasta 12 meses, que es el término reglamentario y siempre ha habido entre un 30% y un 35% de casos en que las partes acuerdan ampliar o prolongar el arbitraje”.
De acuerdo a las cifras, el 37% de los arbitrajes dura entre seis meses y un año, mientras que el 35% se prolonga por más de 12 meses. En el 15% de los casos se extiende entre tres y seis meses y un 13% se resuelve antes de ese plazo.