Tras el primer estudio de carácter nacional en el que se midió en terreno la radiación no ionizante, emitida por las antenas celulares, la Asociación de Telefonía Móvil (Atelmo) y el Dictuc dictaminaron que "se cumple con los máximos permitidos".
Según el subgerente de Servicios Eléctricos del Dictuc, Diego Veas, los resultados del estudio son "una muy buena noticia, porque demuestra que uno está expuesto a un nivel bajísimo de radiación (...). A su vez la normativa está puesta de manera muy estricta".
Tras una medición en terreno en 450 sitios de las 15 capitales regionales del país y una comparación tanto con los países OCDE, como de América, el estudio elaborado por el Dictuc y encargado por la Atelmo, concluyó que la norma chilena para estos efectos es la tercera más estricta del mundo y sólo es superada por Suiza y Luxemburgo.
En ese sentido, Veas agregó que se comprobó también que "los límites de densidad de potencia permitidos por Chile para las estaciones cercanas a establecimientos hospitalario, asilos de ancianos, salas cunas, jardines infantiles y establecimientos de enseñanza básica, es 43,5 veces menor que la norma vigente en Estados Unidos".
El presidente ejecutivo de Atelmo, Guillermo Pickering, por su parte, destacó que el promedio nacional de las mediciones efectuadas es 1.363 veces menor que lo establecido por la autoridad en el límite normal para lugares públicos y 136 veces menor en el límite especial más restrtictivo.
"Nos parece que es un deber nuestro entregar esta información a la comunidad, porque muchas veces la gente cree que las antenas y sus emiciones provocan daño a la salud", dijo Pickering.