Fue en marzo de este año cuando la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) anunció una nueva normativa que establece una numeración especial para identificar a las llamadas comerciales, tanto deseadas como no deseadas.
Concurridos los seis meses de plazo que tenían las empresas de telecomunicaciones para la implementación de la numeración especial desde la publicación de la norma en el Diario Oficial, desde este miércoles 13 de agosto, todas las llamadas comerciales, masivas, deseadas y no deseadas, deberán llevar los prefijos para su identificación.
De acuerdo a la norma, el prefijo 600 corresponde a las llamadas solicitadas por los usuarios provenientes de una empresa o institución con la cual se tiene vínculo; mientras que las llamadas que porten el 809, serán identificadas como no deseadas.
Ante este hito, el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, señaló que “esta medida permite que las personas sepan, que están recibiendo una llamada legítima y, por el contrario, si lo llaman de un +569 o un número del extranjero para vender algo, se trata de una estafa. Estos números buscan protegernos, identificar llamadas spam y evitar estafas telefónicas, que esa es la principal función de está normativa”.
Esta normativa se da bajo el marco de las medidas contenidas en la Agenda de Seguridad Digital del Gobierno, dado que -según un estudio de la empresa Hiya (2024)- los chilenos reciben en promedio 28 llamadas spam al mes, la cifra más alta de toda Latinoamérica. Mientras que, según los datos de la PDI, durante el 2024 aumentó en un 19% el número de denuncias por estafas telefónicas respecto al 2023.
En esa línea, la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, dijo que “con esta nueva ley y estos nuevos prefijos estamos generando una respuesta concreta y efectiva a quienes se hacen pasar por empresas para cometer estafas” y agregó “estos prefijos son un alerta clara para la ciudadanía: si recibo un llamado de un número desconocido, que no empieza con 600 u 809, esa llamada es una estafa”.
El cumplimiento de la normativa será fiscalizado por Subtel. Sin embargo, desde la Institución hacen el llamado a los usuarios a denunciar si reciben llamados de empresas que no contengan los prefijos establecidos. De igual manera se detalla que, las empresas que no cumplan con la normativa podrían ser sancionadas con una multa que podría ir desde las 5 a 5.000 UTM.
Implementación de las empresas
Ante el inminente cumplimiento “anti-spam”, las compañías de telecomunicaciones han valorado esta normativa.
Dicho esto, desde Entel señalaron que ya tienen su numeración asignada, y utilizará la numeración que comienza con 809 123 para el caso de llamadas comerciales no solicitadas, y 600 123 para aquellas solicitadas o autorizadas por los clientes.
En esa línea, agregaron que la firma está preparada para ofrecer este servicio a sus clientes empresariales, como bancos, retail u otras que necesiten utilizar estos prefijos 809 y 600 con otra numeración, para sus propias llamadas masivas, garantizando así el cumplimiento de la nueva regulación.
“En Entel estamos comprometidos con la transparencia y el respeto hacia nuestros clientes, por lo que apoyamos las iniciativas que tienen como objetivo mejorar la experiencia y control de los usuarios sobre sus comunicaciones”, aseguró el gerente de regulación de la compañía, Pedro Suárez.
Desde Wom Chile sostuvieron que “nuestros clientes están siempre en el centro de todo lo que hacemos y como compañía hemos apoyado que se establezcan medidas que permitan a las personas identificar llamados spam (...), Asimismo, informamos que implementaremos esta medida a partir de la fecha prevista, cumpliendo así con lo establecido por la regulación vigente”.
Por su parte, el gerente de Asuntos Regulatorios de ClaroVTR, Francisco Concha, dijo que “en ClaroVTR, nuestro compromiso con el cumplimiento de la normativa vigente es esencial en nuestro accionar (...) Hemos implementado los procesos y procedimientos que van en directo beneficio de los clientes. Para nosotros esta norma es importante de cara a los usuarios porque avanza en transparencia, seguridad digital y compromiso con el desarrollo de las telecomunicaciones en Chile”.
A su vez, el gerente de regulación de Movistar Chile, Christian Feliú, sostuvo que "valoramos la nueva normativa de prefijos telefónicos como un paso clave de seguridad ciudadana y comunicaciones transparentes (...). Creemos que esta medida que estamos adoptando impulsados por Subtel y que ha implicado un gran esfuerzo tecnológico y humano, es una oportunidad para avanzar hacia una relación más respetuosa, basada en la confianza con nuestros clientes".