DOLAR
$941,10
UF
$39.288,00
S&P 500
6.229,98
FTSE 100
8.820,53
SP IPSA
8.257,14
Bovespa
139.490,00
Dólar US
$941,10
Euro
$1.104,00
Real Bras.
$171,65
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$131,12
Petr. Brent
69,58 US$/b
Petr. WTI
67,78 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
3.331,85 US$/oz
UF Hoy
$39.288,00
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLos principales puntos de desencuentro se centran en la lucha contra la informalidad y la reforma al sistema de pensiones.
Por: Isabel Ramos J.
Publicado: Lunes 16 de mayo de 2016 a las 04:00 hrs.
Cuando quedan tres semanas para la segunda vuelta presidencial en Perú los asesores económicos de los candidatos suben el tono de la disputa y marcan diferencias. Los principales puntos de desencuentro entre Elmer Cuba, vocero económico de Keiko Fujimori (Fuerza Popular), y Alfredo Thorne, jefe del plan de gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (Peruanos Por el Kambio), se centran en la lucha contra la informalidad y la reforma al sistema de pensiones. La receta de uno es bajar los impuestos, el otro propone un “zar de la formalidad”.
El equipo de PPK basa su plan económico en tres programas: un plan de reactivación (a través de la demanda interna y del impulso fiscal), uno para aumentar la productividad (impulsando reformas estructurales) y el tercero para trasladar esos beneficios a la clase trabajadora. Por el lado del gasto fiscal, PPK propone elevar el techo del déficit de 1% a 3% del Producto Interno Bruto.
El plan de Fujimori también tiene un fuerte componente de gasto fiscal, con un aumento del déficit a entre 3% y 4% en el primer año de gobierno, además del uso del Fondo de Estabilidad Económica –los ahorros de contingencia que tiene el gobierno– para obras de infraestructura. También propone modificar la metodología que se utiliza para calcular el sueldo mínimo y la frecuencia de los reajustes.
Respecto de la permanencia del actual presidente del Banco Central de Reserva, Julio Velarde, Kuczynski ha sido claro en decir que si gana las elecciones Velarde se mantendrá. Pero Cuba ha expresado que ese tema no ha sido tocado en el equipo de campaña de Fujimori.
Lucha contra informalidad
Uno de los focos que comparten ambas campañas es reducir la informalidad, que según cálculos del equipo de PPK resta entre 3 y 4 puntos porcentuales de crecimiento a la economía.
El objetivo de PPK es reducir la informalidad laboral de 75% a 50% en los próximos cinco años. Para ello Thorne –quien sería el futuro ministro de Economía y Finanzas de su eventual gobierno– propone reducir el Impuesto General a las Ventas (IGV) un punto porcentual cada año, para quedar en 15% en 2019, desde el 18% actual. A eso se suma cambiar la ley de impuestos a las empresas, para que se les permita un 100% de la deducibilidad de la inversión.
Sin embargo, esta propuesta ha sido fuertemente cuestionada por economistas, que argumentan que sería inapropiado bajar la tasa tributaria en momentos en que crece el déficit fiscal.
El ataque también provino de Cuba, quien calificó de “ridícula” la propuesta. “Él lo ve como iluso, pero no hace ninguna referencia a ningún estudio. Yo pienso que él tampoco ha hecho ningún análisis serio de si es que una bajada de impuestos tiene un efecto sobre la recaudación, ni tampoco sobre los efectos en la economía”, le respondió Thorne en una entrevista con el medio local Gestión.
El economista argumentó que su equipo sí ha realizado estudios. “El efecto es muy positivo sobre la productividad, sobre el consumo e inversamente correlacionado con la informalidad. Es decir, a más tasas impositivas, más informalidad”, subrayó.
Las medidas de Fujimori, en cambio, apuntan a aplicar un IGV cero en los dos primeros años a las PYME, para luego aplicar una tasa progresiva.
Pero la base de su propuesta se concentra en la creación de una Agencia de Desarrollo Productivo, cuyo cliente principal serían las PYME informales, y que se basaría en el modelo de Corfo en Chile. Esta agencia ofrecería know-how, capital semilla, innovación, asistencia técnica, contabilidad y gobierno corporativo.
Asimismo, el equipo incorporó hace pocos días a la campaña al economista Hernando de Soto. Su rol será diseñar un plan de formalización en todos los sectores, a través de una secretaría que se creará y “despachará directamente con la presidencia”, explicó Fujimori.
Pero la creación de una nueva institución fue criticada, a su vez, por Thorne. “Nosotros detestamos la idea de no confiar en la institucionalidad del país. No creo que tengamos que ponerle un nombre y apellido al zar (de la formalidad)”, dijo.
“Lo que tenemos que hacer es definir las políticas que nos van a llevar a cumplir con las metas de formalidad. Cuando se vaya Hernando de Soto del gobierno de Keiko Fujimori ¿Qué va a pasar? ¿Se abandona el objetivo de formalización?”, se preguntó.
Reforma de pensiones
Otro de los temas que provocan diferencias es la reforma al sistema de pensiones, que actualmente tiene un componente estatal, a través de la Oficina de Normalización Previsional (ONP), y otro privado, a través de las AFP. En Perú hay 12 millones de trabajadores, pero sólo 4 millones están afiliados a uno de estos sistemas.
La meta de PPK es flexibilizar lo máximo posible el sistema, por lo que no se opondrán a la ley aprobada recientemente por el Congreso que permite que los afiliados puedan retirar hasta un 95,5% de sus fondos al cumplir 65 años.
De hecho, Thorne propone que hasta el 20% del fondo del afiliado en la AFP se pueda usar para préstamos personales, con la condición de que el préstamo sea pagado antes de que el trabajador se retire.
Cuba, en tanto, ha expresado dudas respecto a la iniciativa, pero tampoco ha manifestado que un potencial gobierno de Fujimori vaya a derogar la medida.
“Lo que estamos haciendo los peruanos es un experimento que no tiene precedentes en el mundo. Vamos a ver los resultados y vamos a aprender de los resultados”, declaró la semana pasada al medio local Perú 21.
Otra de las propuestas de PPK es crear una pensión mínima en las AFP, que sería equivalente al monto de 415 soles (US$ 214) que entrega el ONP. Ahora bien, el ONP garantiza esa pensión si el trabajador ha cotizado como mínimo 20 años. Thorne aclaró que quieren flexibilizar esa regla tanto en el caso estatal como en el privado.
Cuba, en tanto, plantea “aumentar la cobertura que ha sido la falla de todo este tiempo”, dijo a Gestión. Para ello, estudian dos alternativas. Una es la creación de un pilar solidario, como existe en Chile y Colombia. Es decir, por cada sol que ponga el trabajador, el Fisco aportará una cantidad determinada de centavos.
Otra opción es usar parte del IGV para la jubilación. “Dado que el país tiene un elevado nivel de informalidad laboral, lo capto con el IGV y durante 40 años de consumo, algo de eso vas aportando a su cuenta individual, lo cobra la Sunat y tiene su cuenta individual y se jubila”, explicó a Gestión. Lo recaudado a través de este mecanismo sería manejado por el Sistema Privado de Pensiones.
KEIKO FUJIMORI
Programa de reactivación
- Programa de impulso fiscal: aumentar el déficit a 3%-4% en el primer año y usar el Fondo de Estabilidad Económica. - Impulso al gasto del sector privado: tributo cero en dos primeros años a las PYME y luego se aplica tasa progresiva.
Reformas estructurales
- Formalización - Impulso en infraestructura - Modernización del Estado
Beneficios a los trabajadores
- Modificaciones al sueldo mínimo - Reforma del sistema de pensiones. - Garantizar el acceso universal a la atención primaria de salud. - Reducir los programas de vivienda y aplicar subsidios a las clases C, D y E. - Exonerar del pago del Impuesto General a las Ventas (IGV) a las viviendas de fomento del Estado.
PEDRO PABLO KUZCYNSKI
Programa de reactivación
- Programa de impulso fiscal: aumentar el techo del déficit hasta el 3% del PIB. - Impulso al gasto del sector privado: reducción del Impuesto General a las Ventas (IGV) y cambio en la ley de impuestos a empresas. - Destrabe de grandes proyectos: hay US$ 22.000 millones en minería y US$ 4.000 millones en infraestructura.
Reformas estructurales
- Formalización - Reforma tributaria - Impulso en infraestructura - Modernización del Estado
Beneficios sociales a los trabajadores
- Seguro de desempleo - Reforma del sistema de pensiones - Universalización del seguro de salud - Fondo para vivienda - Agua para todos
La startup cerró un contrato que permitirá a la entidad usar sus herramientas educativas potenciadas con inteligencia artificial para apoyar el aprendizaje de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.