DOLAR
$965,97
UF
$39.260,14
S&P 500
6.243,71
FTSE 100
8.938,32
SP IPSA
8.152,53
Bovespa
135.250,00
Dólar US
$965,97
Euro
$1.121,23
Real Bras.
$173,80
Peso Arg.
$0,77
Yuan
$134,72
Petr. Brent
68,80 US$/b
Petr. WTI
66,67 US$/b
Cobre
5,53 US$/lb
Oro
3.334,97 US$/oz
UF Hoy
$39.260,14
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa instalación de una Asamblea Nacional Constituyente en mayo marcó el punto de inflexión hacia la consolidación del poder de Nicolás Maduro.
Por: M.Akbulyakova / N. Wiechert
Publicado: Martes 23 de enero de 2018 a las 04:00 hrs.
Cuatro meses de protestas siguieron al anuncio del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, de establecer una Asamblea Nacional Constituyente (ANC), que tendría facultades superiores a cualquier institución. Su decisión, en mayo de 2017, dio inicio a una nueva espiral de la crisis política que sigue socavando al país latinoamericano.
Las expectativas iniciales de que la presión de las masas obligaría al gobierno a retroceder y hasta dejar el mandato no se han cumplido, sino lo contrario: sin mayor resistencia, Maduro está consolidando el poder y fortaleciendo las instituciones legadas a su administración. Sus acciones durante los últimos meses han hecho que los expertos prevean que se mantendrá hasta más allá de 2019.
A fines de julio y pese a las masivas protestas, el gobierno convocó a elecciones para designar a los miembros de la ANC, que incorporó a partidarios del gobierno y terminó asumiendo las funciones de la Asamblea Nacional. Semanas antes, comenzaba un proceso de destitución contra la fiscal general de la república, Luisa Ortega, y secondenó a arresto domiciliario al principal líder opositor del país, Leopoldo López.
Estas acciones llevaron al Mercosur –bloque comercial constituido por Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay- a suspender indefinidamente al país. También fueron motivo de la primera reunión del Grupo de Lima, conformado por doce países incluyendo a Chile, que no reconoció la ANC.
En septiembre, la presión internacional hizo que el gobierno accediera a dialogaren República Dominicana con la oposición, aunque expertos lo consideran una movida para ganar tiempo, desviar la atención y limpiar su imagen internacional. Dentro del país, Maduro siguió cerrando el cerco: en noviembre, promulgó la “Ley contra el odio”, que permite cerrar los medios y partidos políticos. También pena con hasta 20 años de cárcel a quienes “promuevan la intolerancia y la guerra”.
Otro frente en la ofensiva de Maduro para consolidar el poder han sido los procesos electorales. En los comicios regionales de octubre, la oposición se quedó con apenas cuatro gobernaciones de 23, en vez de 18 que le pronosticaban los sondeos independientes. Fue también otra oportunidad en la que la ANC mostró sus músculos: los partidos de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), que agrupa a las principales colectividades de la oposición, perdieron a un gobernador por negarse a jurar ante el órgano instalado por Maduro.
El resultado forzó a la MUD a desistir de participar en los comicios municipales de diciembre, que terminaron con una abrumadora victoria oficialista. Al informar el resultado, el gobierno anunció que los partidos que no participaron en la elección, no podrán presentar sus candidatos para las presidenciales, que se esperan para el segundo trimestre. Maduro ya anunció que presentará su candidatura.
Hasta ahora, las conversaciones entre el gobierno y la oposición en República Dominicana, no han tenido un resultado visible y la oposición se negó a sentarse a la mesa de negociaciones el jueves pasado. Es más: la presidenta de la ANC, Delcy Rodríguez, anunció que los principales partidos de la MUD tendrán que reacreditarse frente a la ANC, elevando las tensiones.
Sin un compromiso en el horizonte, los doce países del Grupo de Lima se reúnen por cuarta vez hoy en Santiago para discutir la situación venezolana, esperando poner presión para lograr un compromiso.
1 DE MAYO DE 2017 Nicolás Maduro convoca a una Asamblea Nacional Constituyente (ANC) con atribuciones superiores a los otros poderes del Estado.
5 DE JULIO Inicia proceso para destituir a fiscal general Luisa Ortega, crítica de Maduro.
17 DE JULIO Se realiza el referendo de la oposición, más de 7 millones rechazan la ANC.
30 DE JULIO Votación para conformar la ANC. Maduro reporta más de 8 millones de votos, pero es desmentido.
5 DE AGOSTO Mercosur suspende a Venezuela por "ruptura del orden democrático".
18 DE AGOSTO La ANC asume funciones de la Asamblea Nacional (AN) de mayoría opositora.
8 DE SEPTIEMBRE La OEA sanciona al país por violación a los DDHH y ruptura de la democracia.
15 DE OCTUBRE Elecciones regionales. El chavismo gana 18 de 23 territorios y la oposición acusa fraude. El gobierno advierte que quien no jure ante la ANC, no asumirá el cargo.
24 DE OCTUBRE Juran nuevos gobernadores, algunos de oposición. Ante ello, el excandidato Henrique Capriles renuncia a la coalición opositora.
5 DE NOVIEMBRE Vicepresidente de la AN, Freddy Guevara, huye del país y se refugia en Chile.
13 DE NOVIEMBRE La UE emite nuevas sanciones contra el gobierno.
10 DE DICIEMBRE Elecciones municipales. La oposición no participa, insistiendo en el "fraude" de las regionales.
21 DE DICIEMBRE Gobierno obliga a partidos a reinscribirse para participar en la presidencial.
18 DE ENERO Oposición rechaza diálogo con el gobierno.
La startup chilena, que transforma gabinetes refrigerados en tiendas de autoatención con visión computacional y pago incluido vía QR, busca llegar a 400 equipos instalados e iniciar su expansión en 2026.
El ministro de Economía se refirió a la salida de la Multigremial Nacional de la instancia. "Ellos no cumplieron un trámite básico, el trámite inicial, que es hacer una solicitud respecto a querer participar en este Consejo", dijo. Desde la Multigremial, rechazaron las declaraciones del ministro.