Economía
DOLAR
$953,76
UF
$39.190,04
S&P 500
6.466,58
FTSE 100
9.165,23
SP IPSA
8.737,86
Bovespa
136.687,00
Dólar US
$953,76
Euro
$1.116,94
Real Bras.
$176,94
Peso Arg.
$0,73
Yuan
$133,02
Petr. Brent
65,89 US$/b
Petr. WTI
62,89 US$/b
Cobre
4,50 US$/lb
Oro
3.409,75 US$/oz
UF Hoy
$39.190,04
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Lunes 2 de junio de 2014 a las 05:00 hrs.
La economía de Brasil apenas creció en el primer trimestre presionada por un desplome de la inversión, un reflejo del malestar provocado por disputas laborales y protestas que enfrenta el gobierno de la presidenta Dilma Rousseff, cuando faltan pocos meses para comicios en que buscará un segundo mandato.
Los datos publicados el viernes por el gobierno parecían en su mayoría un disco rayado de la tendencia de los últimos tres años en Brasil: contracción de la producción fabril, baja de la inversión y un gasto del consumidor estancado.
Sin embargo, un buen desempeño de la agricultura y el elevado gasto público a las puertas de la elección de octubre inclinaron la balanza general hacia un modesto crecimiento.
La economía de Brasil creció un 0,2% en el primer trimestre, respecto de los tres meses anteriores, informó el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). Las cifras estuvieron en línea con las expectativas del mercado. Sin embargo, se trata de un crecimiento menor al 0,4% del cuarto trimestre, una cifra que fue revisada a la baja.
“No puedo encontrar nada positivo (en los datos)”, dijo Bruno Rovai, un economista de Barclays. Junto a otros analistas ve que la caída de la confianza entre inversores y consumidores, además del alza de los inventarios, posiblemente seguirá debilitano la actividad económica durante 2014 y probablemente después.
No obstante, el desempleo sigue cerca de un mínimo y la pobreza sigue disminuyendo, por lo que muchos brasileños consideran que aún pueden hacer cuentas positivas tras los progresos logrados en la última década. (Reuters)
La empresa reaccionó al crítico dictamen de la Dirección del Trabajo, el cual señaló que la exigencia de certificados "constituye una vulneración a la garantía del derecho a la no discriminación".
La empresa rechazó que se trate de un socavón, como el que afectó a un edificio en Concón en 2023, y aseguró que "solo se vio afectada la capa vegetal superficial", destacando que la capacidad del suelo y la estabilidad estructural de los edificios no se vio comprometida.
La spin off universitaria destinará los recursos para modernizar su solución de planificación avanzada para la cadena de suministros de comercios y manufactura e iniciar operaciones en el nuevo mercado.