DOLAR
$953,38
UF
$39.178,72
S&P 500
6.466,58
FTSE 100
9.165,23
SP IPSA
8.737,86
Bovespa
136.687,00
Dólar US
$953,38
Euro
$1.116,94
Real Bras.
$176,86
Peso Arg.
$0,73
Yuan
$132,96
Petr. Brent
65,74 US$/b
Petr. WTI
62,79 US$/b
Cobre
4,50 US$/lb
Oro
3.409,92 US$/oz
UF Hoy
$39.178,72
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl sector de minería e hidrocarburos avanzó 16,22%.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 17 de mayo de 2016 a las 04:00 hrs.
La economía peruana creció 3,72% en marzo, registrándose así 80 meses de crecimiento sostenido y acumulando al primer trimestre una variación de 4,42%, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Según el último sondeo de Reuters, los agentes económicos esperaban un crecimiento de 4% interanual en marzo, lo que era menos que el mes anterior.
El jefe del INEI, Aníbal Sánchez, explicó que el resultado se debe al comportamiento positivo de cinco sectores económicos, entre los cuales está el de minería e hidrocarburos que creció 16,22% en el tercer mes del año.
A esto se suma el aumento de 8,91% en la producción de electricidad, gas y agua; mientras que construcción tuvo una expansión de 3,45%.
Otros sectores con resultados positivos fueron transporte y almacenamiento con 3,89% y comercio con 2,36%.
En el terreno negativo están los sectores agropecuario (-0,56%) y pesca (-18,96%), este último caso el resultado fue debido a la veda de anchoveta en algunas zonas del mar peruano. Manufactura también cayó en 4,61% en marzo.
“Los sectores de minería e hidrocarburos, construcción, transporte y almacenamiento, comercio y telecomunicaciones, explicaron cerca del 80% de la variación del mes”, dijo el funcionario.
Sánchez precisó que este comportamiento de la economía en marzo se debe a la evolución positiva de la demanda externa, reflejada en el crecimiento del valor real de las exportaciones en 8,8%.
En este sector, resaltan las exportaciones de productos agrícolas como el café; pesquero (harina de pescado); mineros como el cobre y oro.
Asimismo, el resultado se vio favorecido por el mayor consumo de los hogares evidenciado en las mayores ventas al por menor (2,44%), el consumo con tarjeta de crédito (20,59%) y la importación de bienes de consumo no duradero (1,42%).
A su vez, contribuyó el mayor consumo de gobierno (10,38%), aunado al crecimiento de uno de los componentes de la inversión, como la construcción que creció 3,45%.
La empresa reaccionó al crítico dictamen de la Dirección del Trabajo, el cual señaló que la exigencia de certificados "constituye una vulneración a la garantía del derecho a la no discriminación".
La empresa rechazó que se trate de un socavón, como el que afectó a un edificio en Concón en 2023, y aseguró que "solo se vio afectada la capa vegetal superficial", destacando que la capacidad del suelo y la estabilidad estructural de los edificios no se vio comprometida.
La spin off universitaria destinará los recursos para modernizar su solución de planificación avanzada para la cadena de suministros de comercios y manufactura e iniciar operaciones en el nuevo mercado.