DOLAR
$956,15
UF
$39.270,30
S&P 500
6.259,75
FTSE 100
8.941,12
SP IPSA
8.231,92
Bovespa
136.187,00
Dólar US
$956,15
Euro
$1.118,26
Real Bras.
$171,95
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$133,25
Petr. Brent
70,36 US$/b
Petr. WTI
68,45 US$/b
Cobre
5,60 US$/lb
Oro
3.364,00 US$/oz
UF Hoy
$39.270,30
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLos principales blancos serían la operadora aeroportuaria Aéroports de Paris, que administra entre otros a Arturo Merino Benítez, y el gigante energético Engie.
Por: María Akbulyakova
Publicado: Jueves 4 de enero de 2018 a las 04:00 hrs.
La operadora aeroportuaria Aéroports de Paris (ADP), que administra los terminales Charles de Gaulle y Orly en París y 23 instalaciones en todo el mundo, sería la guinda de la torta en un impulso de privatización de la nueva administración francesa.
Fuentes adelantaron a Financial Times que el Elíseo tiene planes de vender este año su participación en varias empresas, empezando por la ADP, para financiar un fondo de innovación de 10 mil millones de euros (US$ 12 mil millones), una promesa de campaña de Emmanuel Macron. La ADP “será la primera gran privatización, si se mira la capitalización de mercado y la construcción de prima, será enorme”, dijo a FT un banquero de París. “Tenemos cada vez menos dudas de que la ADP será privatizada”, aseguró, por su parte, la consultora Natixis.
El gobierno se negó a comentar la posible venta de la firma -donde tiene un paquete mayoritario de 50,6%, avaluado en 7.500 millones de euros-, limitándose a informar que “no hay una decisión al respecto” y que hay “muchas opciones sobre la mesa”. Pero fuentes del mercado aseguran que París ya contrató a Bank of America Merrill Lynch para examinar la venta parcial o completa de las acciones.
ADP opera 23 aeropuertos en todo el mundo, incluyendo al Aeropuerto Arturo Merino Benítez, que administra junto con la italiana Astaldi Concessioni (15%) y la francesa VINCI Airports (40%). Esta última es el segundo mayor accionista de ADP, y es considerada como el probable comprador del paquete estatal.
El Elíseo tiene participación en 81 empresas por un monto total de 100 mil millones de euros. Eso incluye a gigantes como Air France, Alstrom, Renault, Engie y varios aeropuertos y puertos marítimos. El año pasado, el gobierno vendió una participación de 5% en Renault por 1.200 millones de euros, quedándose con un 15,1%.
También subastó un 4% del gigante energético Engie por 1.500 millones de euros, reduciendo su participación a 25,5%, y puede seguir bajándola en 2018.
Otras firmas que estarían en la lista para ser vendidas este año serían Francaise des Jeux, la lotería nacional en la que el Estado tiene una participación de 72% avaluada en 3.500 millones de euros, y el grupo de telecomunicaciones Orange.
En junio, las insinuaciones de que el Estado podría vender su participación llevaron a las acciones de ADP a subir a niveles cercanos a récord. Hace dos años, el auditor nacional, Cour des Comptes, dijo que en algunos casos la demanda del gobierno por dividendos más altos “a largo plazo perjudica a las empresas”.
Macron ya tiene experiencia en proyectos de privatización: en 2015 siendo ministro de Economía supervisó la venta de los aeropuertos de Niza y Lyon. Pero a pesar de un sorpresivo aumento de su popularidad en diciembre, el mandatario puede enfrentar obstáculos por vender firmas de seguridad nacional y de servicio público.
“(La venta de ADP) será particularmente sensible políticamente, ya que es una de las mayores piezas de infraestructura del país (…) No se puede simplemente transferir al sector privado un monopolio sobre un servicio público para siempre”, dijo a FT el banquero de París.
La venta de un paquete controlador enfrentaría además complicaciones legislativas. Según confirmaron varios funcionarios gubernamentales, el Elíseo busca aprobar el proyecto de ley que facilita la privatización tan pronto como en la primavera (boreal).
Corte Suprema respaldó el actuar de la alcaldía, pero el privado busca una millonaria indemnización, lo que ya fue rechazado por la justicia en primera instancia.
El anuncio, que la secretaria de Estado realizó durante la cuenta pública desde la Universidad de O´Higgins en Rancagua, refleja una leve alza respecto de la última medición de 2022 que lo situó en 0,38%.