DOLAR
$967,26
UF
$39.265,22
S&P 500
6.271,31
FTSE 100
8.998,06
SP IPSA
8.226,47
Bovespa
135.190,00
Dólar US
$967,26
Euro
$1.129,06
Real Bras.
$173,21
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$134,94
Petr. Brent
69,25 US$/b
Petr. WTI
67,02 US$/b
Cobre
5,55 US$/lb
Oro
3.358,70 US$/oz
UF Hoy
$39.265,22
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLos comicios presidenciales en Venezuela podrían tener lugar en el primer trimestre de 2018, para que el gobierno capitalice su éxito electoral.
Por: María Akbulyakova
Publicado: Martes 12 de diciembre de 2017 a las 04:00 hrs.
Las elecciones municipales en Venezuela demostraron una vez más la determinación del gobierno de Nicolás Maduro de quedarse en el poder, sobre todo después del anuncio de que los partidos que no se presentaron en los comicios (la mayoría de colectividades opositoras) no podrán participar en la contienda presidencial de 2018. Según Ronal Rodríguez, experto del Observatorio de Venezuela en la Universidad del Rosario, Bogotá, la decisión es “una torcedura de brazos que quiere hacer el gobierno” ad portas de la reunión con la oposición en Santo Domingo el 15 de diciembre. “Obviamente, es una carta de presión, y es absolutamente normal en los procesos de negociación. Los actores tratan de subir el precio para demostrar que es difícil doblegarlos”, aseguró en entrevista con DF.
- ¿Qué implicancias tendrá la decisión de restar a la oposición para la reestructuración de la deuda? Porque tiene que contar con el respaldo de la MUD...
- Es uno de los elementos de presión que tiene la oposición para la negociación, hay que ver cómo se juegan las cartas el fin de semana.
- ¿Ya se empieza a hablar de una fecha para las presidenciales?
- Se calcula que serán en el primer trimestre del próximo año, para tratar de utilizar la sinergia que el gobierno ha logrado en las últimas dos elecciones. Aún si la oposición se presenta y gana, le quedan nueve meses al chavismo para dejar sin poder a la presidencia. Lo han hecho con los gobernadores y alcaldes, con la Asamblea Nacional (AN), y nada impediría que teniendo a la Asamblea Constituyente (ANC) no hacen lo mismo.
-¿Fue una buena decisión no participar en los comicios?
- La oposición está tratando de buscar una estrategia para no solamente sacar al gobierno, sino que también salir de la crisis, y allí está la verdadera dificultad, porque el hecho de que gane las alcaldías, gobernaciones o incluso la presidencia no quiere decir que tenga margen de maniobra para poder actuar. La ANC tiene pretensiones absolutamente draconianas, promulga leyes sin ser una institución que puede legislar.
- ¿Cuáles deben ser los siguientes pasos de la oposición?
- Hay una cosa para destacar de 2017: mientras que en el terreno interno la oposición parece estar derrotada, en el internacional logró hacer retroceder al chavismo, su legitimidad democrática está siendo fuertemente cuestionada.
En el ámbito interno, tiene un margen muy pequeño. El ciudadano venezolano está ahora más preocupado de conseguir productos que salir a protestar y expresarse políticamente. Por eso el discurso de la oposición ha pasado a ser visibilizar el drama humanitario, para demostrar que el tema no es ganar la elección, sino que resolver la situación.
- ¿Espera que Maduro deje el poder el próximo año?
- El momento de ruptura en Venezuela no va a ser en 2018 sino en 2019. Una cosa es que (Maduro) pueda jugar con la lógica electoral y sobrevivir en 2018, pero es muy poco probable que la población venezolana soporte un 2019 donde el presidente se posicione por al menos seis años más. Eso va a hacer que las presiones sociales revienten.
- ¿Que se puede hacer a nivel internacional, en el Grupo de Lima?
- En el Grupo de Lima se está adelantado una parte de la discusión, es donde realmente se puede ejercer presión, tanto diplomática como con sanciones. Las restricciones ya impuestas han demostrado que el gobierno tiene dificultades para poder gestionar como lo ha hecho antes.
Las sanciones a los funcionarios es lo que más le duele al gobierno, ya que se han establecido unas líneas de corrupción muy importantes, y allí hay un terreno por explorar. La mayoría de los sirvientes del régimen todavía mantienen fuertes fortunas. Podemos demostrarle que no jugar democráticamente tiene un costo y que va a afectar a sus bolsillos.
La MUD califica de fraudulentas las elecciones municipales
La Mesa de la Unidad Democrática (MUD) venezolana calificó de fraudulentas las elecciones municipales del domingo.
Con el resultado completo, el Consejo Nacional Electoral informó ayer que en los comicios-marcados por la ausencia de gran parte de la oposición- el gobierno ganó 308 alcaldías, mientras que los partidos de oposición se quedaron con 27, un fuerte retroceso desde las 76 municipalidades que tienen ahora.
"Estamos claros de que no hubo elecciones en los términos que establece la Constitución", declaró la MUD. El gobierno de EEUU acusó a Maduro de "consolidar el poder en la dictadura autoritaria", calificando su decisión de prohibir que los partidos de oposición participen en las elecciones presidenciales como "otra medida extrema para cerrar el espacio democrático", mientras que el Canciller de Brasil, Aloysio Nunes, calificó esta acción como "absurda". El alcalde opositor electo de Chacao, Gustavo Duque, ya anunció que consultará con los vecinos si jurará o no ante la Asamblea Nacional Constituyente.
La startup detrás de la plataforma de inteligencia ambiental Atlas, y que puso en órbita su propio satélite, validará este año su tecnología en Chile, para luego escalar en 2026.