
Presidente Sebastián Piñera
A un año de que Sebastián Piñera concluyera su primer gobierno, el presidente boliviano, Evo Morales, presentó la demanda contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, para que se le otorgue una salida soberana al mar. Seis años más tarde, el máximo tribunal internacional dará a conocer su sentencia en Holanda.

Presidente Evo Morales
Tras 12 años a la cabeza de Bolivia, Evo Morales enfrenta un nuevo proceso electoral en el que espera prolongar su mandato por un nuevo período. De ahí que algunos atribuyan a tales intenciones el que concentre sus críticas hacia nuestro país e insista en que la mediterraneidad de su nación, de la que responsabiliza a Chile, le impida desarrollarse.

Canciller chileno Roberto Ampuero
Desde que asumió su cargo, el litigio con Bolivia ha constituido una de sus principales tareas y ha debido liderar y coordinar el proceso desde su cartera. A partir de marzo ha buscado generar un ambiente propicio para que en esta materia el gobierno y la oposición tengan una sola voz.

Canciller boliviano Diego Pary
El nuevo canciller de Bolivia asumió hace menos de un mes, después de una seguidilla de cambios desde David Choquehuanca -que estuvo 11 años a la cabeza de la política exterior de Bolivia y al inicio del litigio con Chile- quien fue reemplazado por Fernando Huanacuni el 23 de enero de 2017. Pary, de origen quechua, es académico y diplomático y fue embajador de Bolivia ante la OEA.

Agente Claudio Grossman y coagentes María Teresa Infante y Alfonso Silva
Todos destacados abogados de la Universidad de Chile y una connotada carrera diplomática. Grossman es una reconocida autoridad en Derecho Internacional; mientras que Infante, que también es coagente en la demanda por las aguas del Silala, actualmente es embajadora de Chile en Los Países Bajos. Silva es embajador de nuestro país en Estados Unidos.

Agente boliviano Eduardo Rodríguez Veltzé y coagente Sacha Llorenti
Fue durante un muy corto período presidente de Bolivia (junio 2005 a enero 2006); presidente de la Corte Suprema y designado agente en la demanda contra Chile el 3 de abril de 2013. Mientras que el embajador de Bolivia ante las Naciones Unidas, Sacha Llorenti, fue nombrado coagente en enero de este año.

Juez ad hoc de Chile Donald McRae
Profesor emérito y exdecano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Ottawa, fue designado como juez ad hoc para Chile en esta demanda en julio de 2017. Tiene una amplia y destacada trayectoria en materia de arbitrajes. Entre 2007 y 2016 fue miembro de la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas, además de interactuar institucionalmente con tribunales internacionales, incluyendo la Corte Internacional de Justicia, participó en los estudios de dicha comisión relativos a la cláusula sobre el valor de la costumbre en el derecho internacional en materia de arbitrajes.

Juez ad hoc de Bolivia Yves Daudet
Fue designado para esta misión en agosto de 2017. Durante doce años fue secretario general de la Academia de Derecho Internacional de La Haya. Daudet también es profesor emérito de Derecho Internacional de la Universidad de París Panteón Sorbona y es, además, el agente de Bolivia en la causa por el Silala.

Presidente del tribunal Abdulqawi Ahmed Yusuf
Es un prominente abogado internacional somalí y su cargo puede adquirir relevancia en caso de producirse un empate, ya que en ese caso, su voto dirime la controversia.

Líder del equipo internacional de Chile: el agente Daniel Bethlehem
Abogado británico, exacadémico de la Universidad de Cambridge y de la London School of Economics. Consejero jurídico del UK Foreign and Commonwealth Office (la Cancillería británica) entre 2006 y 2011.

Líder del equipo internacional de Bolivia: Antonio Remiro Brótons
Este prestigioso abogado es considerado el “ideólogo” de la demanda contra Chile. Es doctor en Derecho de la Universidad de Bolonia (Italia) y catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la Universidad Autónoma de Madrid, donde también fue decano de la Facultad de Derecho entre 1982 y 1985. Posee una vasta experiencia en litigios internacionales, trabajando con países como España, Nicaragua, El Salvador y Argentina.