Economía

PIB de Japón supera las expectativas y refuerza señales de mejora en el mundo desarrollado

Analistas alertan que los precios globales podrían comenzar a subir, dando más argumentos a los bancos centrales para retirar sus estímulos monetarios.

Por: Ignacio Gallegos | Publicado: Jueves 16 de noviembre de 2017 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

A pesar de tener una población que envejece rápidamente y cuyo número va en descenso, Japón ofreció ayer nuevas pruebas de que su economía se mantiene dinámica. El Producto Interno Bruto creció 1,7% en el tercer trimestre en comparación con el mismo período del año anterior. Esto superó las expectativas y selló siete trimestres consecutivos de expansión, la racha más larga desde 2001. En comparación con el segundo trimestre, la expansión fue de 1,4%, por encima del 1% proyectado por economistas.

El buen desempeño daría espacio al gobierno del primer ministro Shinzo Abe para continuar con sus planes de implementar un paquete económico de 2 billones (millones de millones) de yenes (US$ 17.800 millones) en los próximos tres años.

Las señales de fortaleza nipona se suman a una serie de datos que apuntan a una mejora económica en el mundo desarrollado. En Europa, los analistas hablan de una “era dorada” de crecimiento sostenido, mientras Estados Unidos se acelera y la inflación parece estar avanzando hacia la meta de la Reserva Federal.

La recuperación podría dar espacio para acelerar el retiro de los estímulos monetarios de la post crisis financiera. La Fed apunta a concretar su tercera alza de este año en diciembre y otras tres en 2018, mientras el Banco Central Europeo recibe creciente presión para sumarse a esa tendencia.

Brotes verdes

Durante gran parte del año, el banco central estadounidense ha estado aferrándose a una apuesta no siempre segura de que la inflación retornará al rango meta de 2%. Durante los últimos cinco años, ha estado bajo ese umbral la mayor parte del tiempo.

Los datos de octubre publicados ayer por el Departamento del Trabajo mostraron que la inflación subyacente (que excluye a los alimentos y la energía y es el indicador preferido por la Fed) a doce meses se ubicó en 1,8%, una décima por encima de las expectativas y anotando su primera aceleración desde enero.

De mantenerse la mejora, podría dar argumentos al banco central para acelerar sus movimientos. El analista Andrew Sheets, de Morgan Stanley, advirtió ayer en una nota que la entidad “subirá más (la tasa) de lo que espera el mercado” el próximo año. Un reporte de Capital Economics prevé cuatro alzas de tasas en 2018.

Por su parte, el jefe de economía global de Deutsche Bank, Michael Spencer, manifestó que “en algún momento, el mercado comenzará a incorporar a precios algo como lo que la Fed ha estado prometiendo”.

Las ventas minoristas, también reportadas ayer, afianzaron el optimismo en la primera economía mundial. El indicador subió 0,2% en octubre, superando las expectativas que apuntaban a una variación nula. La cifra de septiembre, influenciada por un mayor gasto tras la temporada de huracanes, fue revisada al alza a 1,9%.

La lectura de los economistas fue que el ritmo continuo en las contrataciones, el aumento creciente de los activos y la inflación limitada están impulsando el gasto de los consumidores, que mueve cerca del 70% de la economía de EEUU y podría seguir impulsando al país en el cierre del año.

Panorama global

Las buenas señales de Asia y EEUU se suman a las de Europa, que ha revisado consistentemente al alza sus proyecciones de crecimiento para este año. El último reporte del FMI, dado a conocer el lunes, apunta a que el continente cerrará 2017 con un crecimiento de 2,4%, mientras la Comisión Europea estimó la semana pasada que la expansión sería de 2,2%. Ambas cifras serían el mejor desempeño en una década.

Pero, mientras el crecimiento económico se acelera, los precios continúan estancados en gran parte del mundo desarrollado, complicando a los bancos centrales y confundiendo a los expertos.

La situación podría estar a punto de cambiar. Un reporte de UBS estima que la inflación subyacente se aceleró en tres cuartos de las economías industriales que monitorea, el mayor número desde 2011.

En la misma línea, proyecciones de JPMorgan apuntan a que los precios globales al consumidor podrían crecer a una tasa anualizada de 3% en el trimestre actual, cerca del doble del promedio que registraron durante la primera mitad del año.

La entidad también advirtió que tres cuartos de las economías del mundo están creciendo y el desempleo en los países desarrollados está en un promedio de 5,5%, cerca de mínimos de 37 años. Eventualmente, ello debería traducirse en mejores salarios y, luego, mayores precios.

Imagen foto_00000002

Lo más leído