DOLAR
$962,79
UF
$39.239,84
S&P 500
6.296,79
FTSE 100
8.992,12
SP IPSA
8.184,50
Bovespa
133.382,00
Dólar US
$962,79
Euro
$1.121,18
Real Bras.
$172,73
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,29
Petr. Brent
69,28 US$/b
Petr. WTI
67,34 US$/b
Cobre
5,60 US$/lb
Oro
3.358,30 US$/oz
UF Hoy
$39.239,84
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍObra vinculada a la hidroeléctrica Yacyreta estipula un muro de cinco metros de alto y unos 1.300 de largo rodeando una sede de migraciones allende Los Andes.
Por: EFE
Publicado: Martes 18 de agosto de 2015 a las 19:28 hrs.
La construcción en marcha de un muro de cinco metros de alto y unos 1.300 de largo rodeando una sede de migraciones argentina, entre las ciudades de Posadas y la paraguaya Encarnación, genera polémica, sin que las autoridades de Paraguay aún se pronuncien.
Una petición en la web Change.org acumula hoy algo más de 3.000 firmas para exigir que se detenga la construcción del muro, una obra vinculada a la hidroeléctrica Yacyreta, que ambos países comparten en la frontera, y que rodea ahora las sedes argentinas de Aduanas, Migraciones y Gendarmería.
"Con el Mercosur en pleno funcionamiento, es realmente vergonzoso que las autoridades del Estado Nacional Argentino, sentadas en un escritorio en una cómoda oficina en la Capital Federal y sin conocer la realidad de las localidades fronterizas, hayan levantado un muro perimetral que bloquea el libre tránsito tanto de ciudadanos argentinos como extranjeros, especialmente paraguayos", dice la petición.
El muro de hormigón clausura el acceso peatonal al puente sobre el río Paraná que separa ambas ciudades, dificultando el tradicional tránsito de personas que realizan actividades de su día a día o tienen familia a ambos lados de la frontera.
"Además es horrible para la vista de una costanera que es un ejemplo de belleza natural. Amurallan el sector de ingreso más importante de la provincia de Misiones (Argentina), mientras que descuidan cientos de puntos fronterizos por donde se cruza droga y contrabando a granel", concluye el texto.
La startup chilena, que transforma gabinetes refrigerados en tiendas de autoatención con visión computacional y pago incluido vía QR, busca llegar a 400 equipos instalados e iniciar su expansión en 2026.