El ministro de Hacienda y Finanzas Públicas de Argentina, Alfonso Prat-Gay, apostó ayer por una verdadera integración económica entre su país y Chile, que a su juicio se traduciría en beneficios para ambos, y agregó que, desde su nación, se ofrecen reales oportunidades para los inversionistas chilenos.
“Nosotros entendemos que es beneficioso para Chile y para Argentina avanzar en una integración que no solamente sea comercial, que sea una integración económica en serio, que sea energética, en los códigos de inversión”, dijo el funcionario tras participar en un seminario de Moneda Asset, realizado en Santiago.
El titular de Hacienda argentino se mostró a favor del diálogo iniciado por su administración con “las autoridades y fuerzas vivas de Chile”, y consideró que ambos países tienen mucho que aprender del otro. “Estamos en esa frecuencia”, consideró.
Oportunidades de inversión
Prat-Gay resaltó que en la actualidad las empresas argentinas tienen un valor bajo en comparación con otras firmas de la región y, a su juicio, eso podría incentivar la inversión extranjera.
“Si Argentina empieza a desarrollarse como creemos que va a suceder, eso se va a reflejar en mayores precios de empresas argentinas que hoy valen menos que sus pares simplemente porque durante diez años estuvieron perseguidas por un gobierno que ya no está”, dijo.
El jefe de las finanzas públicas de la nación trasandina también dijo que existen oportunidades de inversión en infraestructura, sector en que “no se ha hecho nada en los últimos quince años”. También destacó la apertura en segmentos como el turismo, software, además de la agroindustria y otras áreas más tradicionales.
“Argentina está subinvertida, hay mucho espacio para la inversión. No nos alcanza con los ahorros que tenemos nosotros. Nos puede venir bien que nos ayuden los países vecinos”, apuntó.
Reforma tributaria
Al ser abordado sobre la reforma tributaria que adelanta su gobierno, Prat-Gay explicó que en la cartera que él lidera ya han conformado una comisión de análisis con el objetivo de trabajar en conjunto con otros ministerios y así “escuchar su propia visión del régimen fiscal”.
“Es la primera vez, creo, en cincuenta años que una administración argentina se anima a tener una discusión profunda acerca de nuestro sistema tributario y es la discusión que marca la relación entre sector privado y sector público, así que tiene una importancia inmensa”, destacó.
Además, expuso que aunque aún no se ha conformado, hay una comisión bicameral en el Congreso que fue establecida por ley, y que será nutrida por su equipo de trabajo.
A su juicio, lo importante es que, durante el largo debate que está por venir en el próximo año, todas las partes tengan en consideración las buenas y malas experiencias –incluyendo las de países como Chile y Singapur– para no repetirlas. “Vamos a mirar los casos con mucha seriedad y con mucha profundidad”, acotó.