Internacional
Aumentan llamados a potenciar crecimiento en Europa, a días de elecciones en Francia
Sin embargo, aún hay divisiones. La Comisión negó que trabaje en un plan de crecimiento y Juncker llamó a no desviarse de la austeridad.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 2 de mayo de 2012 a las 05:00 hrs.
Ya se sabía, pero hasta el lunes no fue oficial. España es el último país europeo en caer en recesión y, con ello, se aceleran los llamados para que la Unión Europea cambie su foco de la austeridad al crecimiento, a pocos días de las elecciones en Francia y Grecia.
El Instituto Nacional de Estadísticas de España confirmó que el país se contrajo 0,3% en el primer trimestre, respecto de los tres meses previos (menos profundo que la baja de 0,4% anticipada por el Banco de España), con lo que sumó dos trimestres consecutivos de caídas e ingresó oficialmente en recesión técnica.
“Ver a España ahora es exactamente como ver a Irlanda en octubre de 2010, antes de que fuera obligada a pedir un rescate”, dijo a Bloomberg TV la economista senior de Roubini Global Economics, Megan Greene. “El gobierno no puede ganar, no importa lo que haga”, agregó.
El desempleo es uno de los grandes problemas de España (donde llega a 24%), y de Europa. La cesantía en la zona euro habría subido a 10,9% el mes pasado, su mayor nivel desde 1997, según economistas consultados por Bloomberg.
Falta de consenso
Los primeros llamados para poner el crecimiento como foco de la política comunitaria los hizo el candidato socialista a la presidencia francesa, François Hollande. A él se sumó el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, quien la semana pasada pidió un “compacto de crecimiento”, que mezcle cambios estructurales y mejoras en la competitividad. Luego se sumó el timonel del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, quien afirmó que está estudiando convocar una cumbre extraordinaria antes de fines de junio centrada en el impulso al crecimiento.
Pero la Unión Europea se mantiene dividida en torno a la mejor vía para salir de la crisis de deuda. La línea dura la encabezan la canciller alemana Angela Merkel, defensora a ultranza de la austeridad para revertir la crisis, y el presidente francés y candidato a la reelección, Nicolas Sarkozy. Y no están solos.
El lunes, el jefe del eurogrupo, Jean-Claude Juncker, aseguró que la zona euro necesita crecimiento, pero no a expensas de la consolidación presupuestaria. La Comisión Europea, por su parte, calificó como “altamente especulativas” las informaciones sobre un plan concreto de crecimiento que circularon el fin de semana en algunos medios de comunicación.
“Ya tenemos una agenda para el crecimiento sostenible, se llama Europa 2020, esa estrategia que propusimos en 2010 y que fue aprobada por todos los Estados miembros y también por el Parlamento Europeo”, afirmó la portavoz comunitaria, Pia Ahrenkilde, en conferencia de prensa.
Contienda electoral
“Ustedes, los franceses, van a votar para dar a Europa un nuevo foco hacia el crecimiento, el progreso, el futuro”, dijo Hollande el domingo. “El presidente del BCE también puede ver que algunos jefes de gobierno deben entender que la austeridad sola no ayudará a reducir la deuda. Están comenzando a escuchar lo que estamos diciendo”. El candidato socialista tiene las mayores opciones de obtener la presidencia de Francia en la segunda vuelta electoral del domingo.
Grecia, por su parte, también sostendrá elecciones el 6 de mayo y las encuestas indican que ningún partido recibirá los votos suficientes para obtener la mayoría parlamentaria. La falta de un mandato claro podría complicar el rescate griego, ya que el nuevo gobierno debe presentar en junio sus nuevas propuestas de recorte del gasto.