Las exportaciones de América
Latina crecerán un 21,4% este año impulsadas
principalmente por las ventas de materias primas desde América del
Sur, según las estimaciones de un informe de la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (Cepal), difundido hoy.
Este repunte, que contrasta con el -22,6% de 2009, se debe en
buena medida, a las exportaciones hacia Asia, particularmente China,
y a la normalización de la demanda en EE.UU., según el documento
"Panorama de la inserción internacional de América Latina y el
Caribe 2009-2010", en el que la Cepal hace un balance de la última
década y proyecta el desempeño comercial para este año.
La tasa de crecimiento de las exportaciones de la región a China
pasó de -2,2% en el primer semestre de 2009 a 44,8% en el mismo
periodo de 2010.
Sin embargo, existen grandes diferencias dentro de la región,
porque el auge se ha dado en los países exportadores de materias
primas, principalmente en América del Sur, mientras que la expansión
del comercio ha sido menor en naciones importadoras de productos
básicos y dependientes del turismo y las remesas, como Centroamérica
y el Caribe.
Así, la Cepal estima que las exportaciones de los países que
integran el Mercado Común Centroamericano (MCCA) -Guatemala, El
Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica- aumentarán este año un
10,8%, una tasa menor comparada con el aumento del 29,5% de los
países andinos y del 23,4% en el Mercosur.
El salto más destacado desde el periodo de crisis corresponde a
la Comunidad del Caribe (Caricom), cuyas exportaciones pasarán del
-43,6% en 2009 a un aumento del 23,7% previsto para este año.
El informe examina también el desempeño comercial de la región en
los últimos diez años, y concluye que el crecimiento de los envíos
en esta década fue inferior al de la década de los noventa y menor
al de otras regiones en desarrollo, tanto en valor como en volumen.
Sin embargo, distingue dos trayectorias distintas en la región:
mientras América del Sur duplicó la tasa de expansión de sus
exportaciones, en México y Centroamérica se redujo más de la mitad.
Esta disparidad se debe, según la Cepal, a que las exportaciones
que más crecieron son las de recursos naturales desde Suramérica, lo
que llevó a esta región a una estructura exportadora basada en
materias primas similar a la de hace veinte años.
Mientras en 1999 las materias primas suponían el 26,7% del total
de las exportaciones de los países suramericanos, en 2009
correspondieron al 38,8%, agregó la Cepal.
La secretaria ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena, sostuvo
que "la diversificación exportadora, un fuerte impulso a la
competitividad y la innovación y una mayor cooperación regional
permitirá a América Latina y el Caribe mejorar la calidad de su
inserción en la economía global".