DOLAR
$928,79
UF
$39.272,30
S&P 500
6.198,05
FTSE 100
8.785,33
SP IPSA
8.211,83
Bovespa
139.549,00
Dólar US
$928,79
Euro
$1.095,70
Real Bras.
$169,85
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$129,64
Petr. Brent
67,19 US$/b
Petr. WTI
65,52 US$/b
Cobre
5,12 US$/lb
Oro
3.352,75 US$/oz
UF Hoy
$39.272,30
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Viernes 19 de octubre de 2012 a las 05:00 hrs.
El 15 de noviembre comenzarán las negociaciones formales entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC en La Habana, Cuba. Los voceros de las partes se reunirán el 5 de noviembre para continuar las labores preparatorias necesarias.
Mediante un comunicado leído por Abel García, representante de las autoridades de Cuba, en un hotel de Hurdal, a las afueras de Oslo -donde ayer se instaló la mesa de diálogo entre las partes, quedó constituida formalmente la segunda parte de las negociaciones para “la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”. Se estableció que el primer tema de la agenda acordada que se tocará en la mesa será el desarrollo agrario integral.
Durante la rueda de prensa conjunta (en la fotografía), el jefe negociador del gobierno colombiano, Humberto de la Calle, dijo que cuando termine esta segunda etapa, si se llega a un acuerdo definitivo, habrá terminado el conflicto y se dará paso a la dejación de las armas.
“Hoy hay en marcha una transformación en el país (…) y las FARC tiene la posibilidad de participar sin dejar su posición de contraparte”, aseguró De la Calle.
A su turno, “Iván Márquez”, vocero de la guerrilla de las FARC, dijo que van a la mesa con propuestas y proyectos para alcanzar una paz definitiva. Sin embargo, resaltó que este proceso está supeditado a un cambio en el país.
La entrada de nuevos proyectos de alto estándar elevó la vacancia y los precios (por primera vez en dos años). Esta situación podría aumentar la diferencia entre los edificios de última generación y los más antiguos que requieren mejoras.
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.
Acorde a datos de la Dipres, la mayor baja se produjo en las subsecretarías y servicios públicos, así como en los servicios de salud, mientras que aumentó en los organismos autónomos, Gobiernos Regionales y los SLEP.