El Producto Interno Bruto (PIB) de la zona del euro y de la Unión Europea (UE) se mantuvo inmóvil en el primer trimestre del año, al registrar un crecimiento nulo, informó la oficina de estadísticas Eurostat, lo que confirma una estimación inicial publicada el 15 de mayo.
Además, los datos recalcan que durante los tres primeros meses del año la economía europea se quedó a las puertas de la recesión, después de una caída de 0,3% registrada tanto en la zona del euro como en el conjunto de la UE durante el último trimestre de 2011.
Dentro de la eurozona, Alemania, la mayor economía de Europa, registró un crecimiento de 0,5%, lo que compensó las cifras negativas de la mayoría de los países del bloque. El PIB francés se mantuvo estable en el primer trimestre, mientras que España cayó en recesión al registrar una segunda contracción trimestral de 0,3%, e Italia se contrajo 0,8%. Por su parte, Portugal, retrocedió 0,1%.
Fuera de los países de la zona euro, la economía británica también entró en recesión, con un PIB de -0,3% entre enero y marzo.
Por otro lado, el Banco Central Europeo (BCE) revisó a la baja su previsión de crecimiento para la eurozona en 2013, a 1% desde 1,1% calculada en marzo. Para este año, mantuvo su previsión de contracción de 0,1%.
Producción industrial
Aunque el crecimiento de las exportaciones germanas impulsó el crecimiento de la nación en los últimos tres meses de 2012, los indicadores arrojaron que la economía se ha debilitado desde entonces. La confianza empresarial cayó en mayo más de lo estimado por los economistas y los inversionistas están más pesimistas.
En cuanto a la producción industrial, cayó en abril 2,2% desde marzo, informó el Ministerio de Economía en Berlín. Los economistas habían pronosticado una baja de 1%, según la estimación de 37 encuestados de Bloomberg.
En tanto que la producción española se derrumbó 8,3% desde el año anterior, ajustada a días laborales, mostró un informe por separado del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Esto representa la mayor caída en más de dos años, lo que sigue sumando señales de una profundización de la depresión económica en el bloque de la moneda común.
"Falta de crédito, falta de confianza y ralentización en la eurozona; son los elementos que pesan sobre la economía española", dijo a Reuters, la economista de Cortal Consors, Estefanía Ponte.
Las economías de la eurozona podrían tener problemas para resurgir a medida que las compañías recortan gasto y empleos para capear el empeoramiento de la crisis de deuda. "En la zona euro estamos al borde de la recesión y la producción industrial se mantendrá bajo presión durante los próximos meses", comentó a Bloomberg el economista de WestLB, Torge Middendorf.