Internacional

Defensa de Chile en La Haya: "La intención del tratado de 1952 era perdurar"

"En 1952 ya habían determinado la delimitación de zonas marítimas", aseguró el abogado del equipo chileno Luigi Condorelli.

Por: Diario Financiero Online | Publicado: Viernes 7 de diciembre de 2012 a las 07:13 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Cuarta jornada de la fase oral y segunda de la defensa chilena en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por el diferendo marítimo contra Perú. Ayer incluso el presidente Piñera destacó la defensa nacional y llamó a sus compatriotas a esperar con tranquilidad el fallo de La Haya pues Chile se apega a la verdad y el espíritu constructivo con Perú.

Siga aquí el minuto a minuto de la segunda jornada para Chile:

13:58 Finaliza la segunda jornada de defensa chilena. 

13:57 Juez de la corte plantea una pregunta que deberá ser respondida oralmente por ambas partes de vuelta a los alegatos el próximo martes 11 cuando sea nuevamente el turno de Perú. ¿Consideran que signatarios de la Declaración de Santiago en 1952, que podían, en esa fecha, conforme al Derecho Internacional general, proclamar y delimitar una zona marítima de soberanía y jurisdicción exclusivas sobre el mar que baña las costas de sus respectivos países hasta una distancia mínima de 200 millas marinas?

13:54 "La intención del tratado de 1952 era perdurar", asegura Crawford. 

13:50 Crawford: "La equidad no puede ser instrumento para cuestionar acuerdos fronterizos como lo hace Perú".

13:47 El abogado australiano James Crawford será el que finalice la segunda jornada de la defensa chilena en la fase oral del litigio marítimo con Perú en la corte de La Haya. 

13:45 Según el abogado ambos estados "compartieron en los hechos" los actuales límites marítimos.

13:40 Luigi Condorelli: "Hemos desmostrado que la posición de Ecuador respalda la postura chilena".

13:29 "En 1952 ya habían determinado la delimitación de zonas marítimas", asegura el abogado. Por lo tanto queda sin efecto al interpretación transitoria de ese tratado que intenta hacer Perú. 

13:24 Condorelli asegura que la interpretación del contexto de la Conferencia de Santiago basta para darse cuenta que Chile, Ecuador y Perú fijaron fronteras marítimas en las líneas paralelas de sus zonas terrestres.

13:09 El abogado asegura los escritos presentados por Perú no se citan artículos de la Convención de Viena sobre interpretación de tratados limítrofes. 

13:04 Luigi Condorelli toma la palabra en el equipo de abogados que defiende a Chile.

12:51 Colson repasa algunas experiencias internacionales anteriores en conflictos marítimos.

12:45 Finaliza el receso y continúa la exposición de David Colson.

12:22 El abogado hace un receso en su exposición que ya lleva 30 minutos.

12:13 Colson asegura que la postura peruana es que la Conferencia de Santiago llevó a este diferendo marítimo entre Chile y Perú. "Es curiosísimo", asegura. 

12:00 El abogado estadounidense da cuenta de detalles jurídicos respecto a la frontera marítima entre Chile y Perú.

11:52 Ahora el abogado David Colson toma la defensa de Chile. 

11:51 Abogado del equipo chileno expresa a los jueces que han puesto a su disposición una lista con 50 autores de obras o publicaciones científicas donde se habla de límites marítimos entre Chile y Perú. 

11:43 Dupuy: "Ningún jefe de Estado, ninguna institución internacional, ninguna autoridad comparte la postura peruana que es absurda".

11:39 Dupuy: Perú "ha caído en faltas de coherencia sucesivas".

11:32 Según el abogado, para Perú "el silencio de Ecuador vale oro"

11:30 El abogado del equipo chileno aseguró que Ecuador ratifica el tratado de 1952 suscrito con Chile y Perú, en una carta náutica hecha por su ejército, en una carta de 2011 enviada a la ONU y el 12 de marzo de este año cuando también ratifica el mencionado convenio. 

11:27 Dupuy intenta demostrar que la postura ecuatoriana se acerca a la chilena, en cuanto a  la confirmación y mantención de los actuales límites marítimos con Perú. 

11:08 El abogado asegura que hará un repaso de tres puntos: primero la "singular" postura peruana, luego la petición de ese país de distorsionar la frontera marítima con Chile y en tercer lugar la contraria posición ecuatoriana y las contradicciones en que ha caído Perú en su posición ante la corte.

11:05 "Ecuador tiene interés en la interpretación que haga esta corte".

11:04 Pierre Marie Dupuy, abogado de equipo chileno ante La Haya, lamenta la falta de algún representante de Ecuador en la corte.

11:03 Se reinicia la cuarta jornada de la fase oral en la CIJ, la segunda de la defensa nacional. 

09:05 Desde el nacimiento de las Naciones Unidas en 1946, la Corte Internacional de Justicia de la Haya se estableció como su principal órgano judicial.

09:00 Abogado Enrique Barrios asegura que argumentos chilenos ratificaron que el Hito 1 y su proyección al paralelo corresponden al límite entre Chile y Perú.

08:59 Jueces se retiran de la sala.

08:57 La corte levanta la sesión y anuncia que se retomará el alegato a las tres de la tarde, hora local.

08:55 Defensa chilena presenta cartas náuticas que Perú nunca cuestionó. Sólo el 2007 el gobierno incaico habló de "aguas en controversia", dice el Petrochilos.

08:52 A pesar de que el año 1986 Perú intentó regular la zona limítrofe, "no llegó a nada"

08:47 Petrochilos niega que la esta frontera sólo sea aplicable a la pesca. "Perú ha descrito todo lo que no hay y niega lo que hay", señala el jurista.

08:46 "La frontera incluye el mar, el subsuelo marino y el espacio aéreo", dice enfática la defensa chilena. 

08:44 Petrochilos indica que el Hito 1, fue llamado punto "Iremi" por los pilotos para reconocer los límites entre Chile y Perú.

08:41 Sobre el control del espacio aéreo, el abogado da a conocer a la corte documentos sobre autorizaciones de vuelos en la zona por parte del Gobierno peruano.

08:38 Georgios Petrochilos presenta un resumen de proyectos de investigación marítima que datan desde el año 1977, los cuales reconocen el paralelo como límite de la costa chilena. El jurista asegura que Perú no puso objeción a esto.

08:32 Con todos estos argumentos, "el paralelo del Hito 1 se utiliza como delimitación de la zona fronteriza", reitera el abogado.

08:30 Según la defensa chilena, estos arrestos hacen dificil pensar que "Perú haya malentendido su significado", más aún, en ese entonces "no cuestionó" el traspaso de esos límites.

08:27 Petrochilos presenta registros de arrestos de barcos peruanos que traspasaron la frontera marítima. "En estos años Chile efectuó arrestos de más de 300 embarcaciones peruanas al sur del paralelo, un total de 309 arrestos en la zona que ahora pretende Perú, y hasta 180 millas de la costa", dice la defensa.

08:20 Defensa nacional presenta reglamentaciones del año 1976 sobre zonas de pesca.

08:15 "Chile ha obtenido 68 informes" sobre entradas y salidas de barcos en el límite entre ambos países y todos estos movimientos están alineados en el paralelo, dice Petrochilos.

08:10 Petrochilos presenta mapas que demuestran que la frontera entre Chile y Perú está delimitada por la línea del paralelo.

08:08 Defensa chilena asegura que 1987 Perú definió sus fronteras con Ecuador y Chile.

08:05 El abogado llamó a preguntarse porque Perú se demoró tanto en preguntarse sobre fronteras, mientras que Bolivia ya reconocía los límites.

08:01 El año 1971, Chile permitió a pescadores bolivianos pescar al sur de Perú. Según el jurista, esto demuestra un acuerdo.

07:58 La defensa chilena se refiere a los acuerdos entre Perú y Chile respecto de un corredor para Bolivia. Para Petrochilos el país incaico nunca se opuso a que Chile concediera una zona maritima a Bolivia, por lo tanto con eso reconocía que la zona pertenecía a nuestro país.

07:51  Petrochilos rebate argumentación peruana sobre la no existencia de documentos que digan "frontera marítima". Ante eso, el jurista llamó al vecino país a  explicar "cuál es su término preferido para frontera marítima".

07:48 En su argumentación, Petrochilos recalca que  "la práctica constituye una frontera".

07:47 Se retoma la sesión y toma la palabra el abogado Georgios Petrochilos.

07:43 Los expertos jurídicos comienzan a ingresar a la sala.

07:40 El 14 de diciembre Chile podrá presentar sus últimos descargos.

07:35 "Yo creo que siempre hay que suponer, que en este tipo de disputas no se puede sorprender a nadie", dice Grossman respecto de los argumentos de ambos países.

07:30 En el receso, Claudio Grossman, abogado del equipo chileno señala que este caso depende de "si había o no un límite marítimo" y "el caso chileno está muy bien sustentado".

07:27 La corte se toma un leve receso de 20 minutos.

07:24 Paulsson cita el pacto de Bogotá respecto de litigios limítrofes.

07:15 El abogado se centra en el Hito 1 y la posición de ciertos faros que delimitan la frontera marítima. 

06:45 Jan Paulsson, asesor de Chile tiene la palabra. El abogado, citando la Declaración de Santiago (1952), asegura que "el Perú tiene graves problemas para justificar sus argumentos".

06:38 Defensa de Chile exhibe decretos y libros escolares para sustentar su posición.

06:00 Comienzan el alegato chileno en La Haya.

Lo más leído