Actividad económica de Argentina repunta en septiembre y deja atrás las caídas de dos dígitos
El desempeño del EMAE fue mejor a las proyecciones del mercado y mostró una contracción de 6,9%.

Reuters
Una buena noticia, e incluso mejor a lo esperado, recibió esta tarde la economía de Argentina, la cual luego de meses de profundas contracciones provocadas por la pandemia, y la inestabilidad financiera y política que azotaba al país, por fin estaría mostrando un repunte significativo.
De acuerdo a la información publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), septiembre fue un mes clave para el país trasandino, ya que el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) cayó solo 6,9% interanual.
El dato ciertamente es mejor a lo proyectado por el mercado, ya que los economistas consultados por Reuters anticipaban que el retroceso sería de 8,6% interanual durante el noveno mes del año.
Con esto, no solo se superaron las expectativas, sino que también se dejó atrás la contracción de doble dígito, que caracterizó a la economía argentina por seis meses, o sea desde marzo, cuando la pandemia se expandió con fuerza por el país y el mundo occidental.
El EMAE registró una mejora del 1,9% en la medición desestacionalizada respecto de agosto, de acuerdo a lo señalado por el ente de estadísticas. En los primeros nueve meses de este año, la actividad acumulada reporta una contracción de 11,9% en relación al mismo período comprendido en 2019.
Algunos sectores destacan
Si bien la estadística oficial muestra una "lenta reactivación en varios sectores de una economía golpeada por una prolongada recesión y la pandemia del coronavirus", según Reuters, lo cierto es que de los 15 sectores económicos que conforman el EMAE, seis de ellos registraron alzas en la comparación interanual.
Entre estos, destacan por su incidencia positiva el Comercio Mayorista, Minorista y Reparaciones, y la Industria Manufacturera, mientras que, por el contrario, los que más incidieron en la caída fueron Transporte y Comunicaciones, además de Otras Actividades de Servicios Comunitarios, Sociales y Personales.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Ley de Aportes al Espacio Público: consultora apunta a una “millonaria recaudación que duerme en las cuentas de los municipios”
Estudio sostiene que solo once de las 34 comunas del Gran Santiago tienen aprobado su PIIMEP, a pesar de que -se afirma- ya están recaudando recursos por esta vía desde 2021.

Gremio de clínicas asegura que podrían resolver el 72% de las listas de espera de salud en menos de dos años
En total, se trataría de 1.910.610 consultas y 312.628 cirugías en todo el país, que podrían realizarse si se usa la totalidad de la capacidad de los prestadores privados y aplicando criterios de movilidad de pacientes y recursos médicos.

Quempin apuesta por crecer en el sur de Chile y Perú con sus quemadores bajos en emisiones
La startup, que desarrolló una tecnología que permite sustituir la leña, el carbón y el petróleo por gas licuado, proyecta cerrar el año con 10 clientes en el mercado peruano y establecer una red de proveedores en ciudades del sur de Chile.

Termómetro de salud mental evidencia avances en ley Karin: grandes empresas lideran implementación, pero las pequeñas están al debe
La medición también constató que el 22,2% de las personas asalariadas, independientes y trabajadoras de casa particular percibió haber estado expuesta a conductas ofensivas en su lugar de trabajo.