Economía

Ausencia de brecha salarial por género al debutar en el primer trabajo no implica falta de discriminación

Políticas públicas que promuevan la corresponsabilidad pueden ayudar ante este problema.

Por: Montserrat Toledo | Publicado: Lunes 1 de marzo de 2021 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Son varias las razones que pueden explicar la inequidad salarial entre hombres y mujeres. Educación, años de experiencia y ocupación suelen atribuirse, pero aún así existe una distancia inexplicada. “La evolución profesional de la brecha salarial por sexo: discriminación frente a inversión en capital humano” se titula un estudio elaborado por expertos de las universidades de Lausanne en Suiza y de California en Irvine, el cual establece que podría haber discriminación salarial contra las mujeres al ingresar al mercado laboral.

Esta es la conclusión más importante de la investigación, dice Giannina Vaccaro, coautora y académica de la U. de Lausanne, quien afirma que los datos pueden aplicarse a Chile. La economista explica que muchos análisis plantean que la discriminación salarial al entrar a trabajar es escasa o nula, y que la aparición de la brecha salarial refleja las diferencias en inversión de capital humano por género.

Imagen foto_00000007

El paper desmiente dicha interpretación, pues “ignora implicancias fundamentales del modelo de capital humano”, dice la autora, y refuerza que una brecha salarial inexistente al entrar al mundo del trabajo no se debe interpretar como ausencia de discriminación salarial.

“Si dos trabajadores idénticos toman decisiones diferentes sobre la inversión inicial en capital humano, el trabajador que invierte más al ingresar al mercado laboral ganará salarios más bajos inicialmente”, sugiere el estudio, agregando que “entre mujeres y hombres igualmente productivos, si las mujeres invierten menos al principio de sus carreras, entonces, en ausencia de discriminación salarial, sus salarios iniciales deberían ser más altos que los salarios iniciales de los hombres, no iguales”.

Vaccaro, doctorada en la U. de Ginebra, señala que la brecha salarial aumenta con la acumulación de experiencia, lo que responde a que la suma de capacitación y entrenamiento es distinta para hombres y mujeres. Esto se comprueba con el análisis de trabajadores con experiencia continua y sin hijos, el cual sugiere que la inversión en horas es decreciente para las mujeres.

La académica de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la U. de Chile, Valentina Paredes, aclara que “los resultados no son muy robustos, ya que dependen del perfil de inversión en capital humano que se asume” y mientras algunos modelos encuentran mayor inversión para hombres, otros lo hacen en mujeres.

Factor maternidad

“La evidencia empírica en el mundo muestra que las mujeres en promedio invierten menos en capital humano que los hombres, porque acumulan menos horas de trabajo a lo largo de sus vidas”, dice la autora, y explica que una razón clave detrás de dicha asimetría es la maternidad. “La acumulación de menores horas de experiencia laboral tiene grandes consecuencias en el desarrollo profesional: no solo menores salarios, sino además la dificultad de progresar en la carrera en el largo plazo”, alerta.

Paredes precisa que las mujeres invierten menos en capital humano “si anticipan que en el futuro el cuidado de los hijos o el trabajo no remunerado en el hogar recaerá en ellas”, agregando que, “dado que anticipan una participación laboral que no será continua, invertir mucho en capital humano no es eficiente”.

Por lo mismo, la doctorada en Economía de la U. de California en Berkeley recomienda que “más que pensar en las consecuencias de la menor inversión en capital humano de las mujeres, hay que pensar en las consecuencias que tiene que los trabajos tanto de cuidados como del hogar recaigan desproporcionadamente en ellas”.

Las expertas coinciden en que políticas públicas que promuevan la corresponsabilidad pueden servir ante este problema, al igual que iniciativas que ayuden a las mujeres a seguir trabajando luego del nacimiento de sus hijos.

“En el caso específico de Chile, varios autores han investigado otras opciones de política, más orientadas a motivar el cambio cultural en el mediano y largo plazo”, dice Vaccaro.

Lo más leído