DOLAR
$963,51
UF
$39.199,28
S&P 500
6.388,64
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$963,51
Euro
$1.132,09
Real Bras.
$173,18
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,53
Petr. Brent
68,44 US$/b
Petr. WTI
65,16 US$/b
Cobre
5,79 US$/lb
Oro
3.335,60 US$/oz
UF Hoy
$39.199,28
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: EFE
Publicado: Viernes 29 de octubre de 2021 a las 07:41 hrs.
El producto interior bruto (PIB) de la eurozona creció un 2,2 % entre julio y septiembre en comparación con los tres meses previos, mientras que en la Unión Europea (UE) el incremento trimestral fue del 2,1 %, en ambos casos una décima por encima del crecimiento registrado en el segundo trimestre del año.
En comparación con el tercer trimestre de 2020, el aumento del PIB fue del 3,7 % en el área de la moneda única y del 3,9 % en el conjunto de los Veintisiete, según la estimación preliminar publicada este viernes por la oficina de estadística comunitaria Eurostat.
En el segundo trimestre de este año el crecimiento interanual había sido del 14,2 % y 13,7 %, debido al efecto comparativo con el mismo periodo de 2020, en el que se habían registrado caídas récord del PIB por el confinamiento para contener la pandemia de coronavirus.
Entre los once países para los que Eurostat dispone de datos, el principal aumento trimestral del PIB entre julio y septiembre se registró en Austria (3,3 %), seguido de Francia (3 %) y Portugal (2,9 %), mientras que la tasa más baja se observó en Letonia (0,3 %) y en Lituania el PIB se mantuvo estable.
En cuanto a las grandes economías de la eurozona, el crecimiento del PIB en el tercer trimestre se aceleró en España, donde la tasa subió un 2 % frente al 1,1 % del trimestre anterior, así como en Francia, donde el alza fue del 3 % en comparación con el 1,3 % de los tres meses previos.
Se trata en ambos casos de la mayor subida registrada en medio siglo, sin tener en cuenta el tercer trimestre de 2020, cuando el incremento fue del 16,8 % y 18,5 %, respectivamente, por el efecto rebote tras el confinamiento.
Por el contrario, el crecimiento perdió ligeramente fuelle en Alemania, dónde el PIB subió un 1,8 %, y en Italia, que vio un incremento del 2,6 %, en ambos casos una décima por debajo de las tasas registradas en el segundo trimestre.
El aumento trimestral del PIB tanto en la UE como en la eurozona fue superior al registrado en Estados Unidos (0,5 %) y en China (0,2 %) entre julio y septiembre.
Eurostat recordó que esta primera estimación se basa en datos incompletos, por lo que podría ser revisada. La segunda proyección se difundirá el 16 de noviembre, junto con los datos preliminares de la evolución del empleo en la UE y la eurozona.
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.