Economía

FMI y Banco Mundial listos para entregar “financiamiento de emergencia” ante avance del coronavirus

En tanto, la OMC advirtió impacto “sustancial” en el comercio global, mientras la producción manufacturera cayó a su nivel más bajo desde 2009.

Por: G. Arteaga y R. Vargas | Publicado: Martes 3 de marzo de 2020 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Reuters
Foto: Reuters

Compartir

El coronavirus sigue su avance sin tregua. En medio de un aumento de los casos fuera de China –con Portugal y Arabia Saudita reportando sus primeros infectados ayer-, la Organización Mundial de la Salud (OMS) elevó al máximo la alerta global, mientras las principales entidades financieras advirtieron del impacto del brote.

La mirada de la OMS, dijo su director Tedros Adhanom, está puesta en Corea del Sur, Italia, Irán y Japón donde la cifra de reportes ha seguido en ascenso. “Estamos en territorio desconocido. Nunca antes hemos visto un patógeno respiratorio que sea capaz de transmitirse en comunidad, pero que también se pueda contener con las medidas correctas”.

En tanto, para el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional el foco está puesto en los países pobres cuyos “sistemas de salud son más débiles y las personas son más vulnerables”. Por ello, ambos organismos dijeron que “están listos” para entregar “financiamiento de emergencia” a aquellas naciones que sean fuertemente golpeadas por la epidemia.

Imagen foto_00000002

“Utilizaremos nuestros instrumentos disponibles en la mayor medida posible, incluyendo financiamiento de emergencia, asesoramiento sobre políticas y asistencia técnica”, apuntaron en un comunicado conjunto Kristalina Georgieva y David Malpass, jefes del FMI y del BM, respectivamente.

“En particular, tenemos facilidades de financiamiento rápido que, colectivamente, pueden ayudar a los países a responder a una amplia gama de necesidades. El fortalecimiento de los sistemas de vigilancia y respuesta sanitaria del país es crucial para contener la propagación de este y de cualquier brote futuro”, añadieron.

Para las autoridades, la cooperación internacional es “esencial” para hacer frente al impacto sanitario y económico.

Comercio e industria

A ellos se sumó Roberto Azevedo, director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC) quien consideró que la epidemia tendrá un impacto “sustancial” en la economía global.

A su juicio, los efectos del Covid-19 podrían empezar a notarse en los datos comerciales de las próximas semanas. Pero, al menos hasta ahora, la producción manufacturera global ya se ha contraído a máximos en una década por el golpe a las cadenas de suministro y la caída en la demanda global.

China, donde se originó el brote en diciembre, reportó ayer una caída de su índice manufacturero (PMI, su sigla en inglés) a 40,3 puntos en febrero, el nivel más bajo desde que comenzó a elaborarse la encuesta en 2004.

Panorama similar registró el sector industrial de Estados Unidos, con el crecimiento más débil en seis meses ante la merma en la producción y de nuevos pedidos, producto de la alteración en las cadenas de suministros.

La lectura final PMI de IHS Markit bajó a 50,7 puntos el mes pasado, desde las 51,9 unidades de enero.

Tras el reporte, Goldman Sachs se sumó a las proyecciones que han hecho otros bancos de inversión y consultoras apuntando a que el avance del brote pondrá mayor presión a la Reserva Federal de EEUU para bajar las tasas. La firma ahora apuesta por un recorte de 50 puntos en marzo.

Mejor escenario arrojó la producción manufacturera en la zona euro, que el mes pasado moderó su desaceleración a pesar del brote. El PMI subió 49,2 en febrero desde la lectura de 47,9 de enero, y alcanzó su nivel más alto en un año.

Lo más leído