1,7% prevé la Fed que crezca EEUU este año.
La Reserva Federal de Estados Unidos mantuvo las tasas de interés sin cambios tras su reunión de este miércoles. No obstante, la decisión -que fue unánime- vino acompañado de recortes de crecimiento y de expectativas de mayor inflación, citando a las políticas arancelarias del Presidente Donald Trump.
Mientras que la tasa sigue entre 4,25% y 4,5%, el pronóstico para el Producto Interno Bruto (PIB) estadounidense para 2025 bajó desde 2,1% previsto en diciembre a 1,7%. Para 2026 y 2027 ven un ligero incremento al 1,8%, respectivamente, alejado del 2% planteado anteriormente.
Al mismo tiempo, prevén que los precios tendrán un aumento de 2,7%, una revisión al alza desde el 2,5% pasado, el cual supera el objetivo de 2% de mediano plazo al que apunta la Fed.
Además, el orgaismo espera que el desempleo aumente del 4,1% reportado en febrero a 4,4%.
El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por su sigla en inglés) también indicó que para este año siguen esperando hasta dos recortes más en la tasa, correspondientes a 25 puntos base.
Durante su conferencia de prensa, el presidente de la Fed, Jerome Powell, se refirió a las últimas políticas implementadas por el Presidente Trump. Específicamente, afirmó que “una buena parte” de las expectativas más altas en la inflación tienen que ver con las medidas arancelarias.
En los últimos meses, el mandatario ha impuesto 25% de gravamen a las importaciones de aluminio y acero, en conjunto a 20% para todos los productos provenientes de China. Además, retrasó el 25% para Canadá y México.
“La inflación ha comenzado a subir ahora, creemos que en parte como respuesta a los aranceles, y puede haber un retraso en un mayor progreso a lo largo de este año”, dijo Powell.
De esta forma, mencionó que algunas medidas expectativas de inflación a corto plazo han aumentado recientemente y que en las encuestas, tanto consumidores como empresas, mencionan los aranceles como factor determinante.
“De cara al futuro, la nueva administración está aplicando importantes cambios políticos en cuatro áreas distintas: comercio, inmigración, política fiscal y desregulación. Es el efecto neto de estas políticas lo que importará para la economía y para la senda de la política monetaria”, señaló.
Más incertidumbre
2,7% sería la inflación en 2025.
En su comunicado, el Comité también indicó que “la incertidumbre en torno a las perspectivas económicas ha aumentado”. Una afirmación a la que Powell se refirió, calificándola como “inusualmente alta”. Y aunque reconoció que el pronóstico de recesión de analistas externos al banco central ha aumentado, añadió, que “no es alta”.
Mientras que acerca de próximos movimientos, mencionó que “si la economía se mantiene fuerte y la inflación no sigue moviéndose de manera sostenida hacia el 2%, podremos mantener la moderación política por más tiempo”.
Y agregó que “si el mercado laboral se debilita inesperadamente o la inflación cae más rápido de lo previsto, podemos flexibilizar la política monetaria en consecuencia”.
A pesar de que parte del mercado observa que podrían darse recortes de hasta 65 puntos este año, desde Capital Economics creen que es improbable una mayor flexibilización dado el aumento de los riesgos alcistas para la inflación.
“Seguimos esperando que la Fed mantenga la política monetaria sin cambios durante 2025”, indicó en su comentario el economista jefe adjunto para América del Norte de la firma, Stephen Brown.
Wall Street sube y celebra sesgo monetario más flexible
Los mercados se revitalizaron este miércoles tras los comunicados de la Reserva Federal y la conferencia de prensa de su presidente, Jerome Powell, quien no rechazó la idea de que el banco central está tomando un sesgo más flexible ante las posibilidades de desaceleración en un entorno dominado por la guerra comercial.El Nasdaq avanzó 1,4%, el S&P 500 creció 1,08% y el Dow Jones ganó 0,93% al cierre de la Bolsa de Nueva York.Una hora antes, en Santiago, el S&P IPSA cerró con un alza de 0,12% a 7.594,95 puntos, recuperando sólo un poco de terreno después del respiro de la jornada anterior, que sigue a su vigésimo máximo histórico de 2025.“Había mucha cautela respecto de si Powell mostraría alguna preferencia entre el objetivo de controlar la inflación sobre el de mantener el máximo empleo. Sin embargo, no se observó un cambio drástico en ese sentido”, dijo la gerenta de estudios de Aurea Group, Natalia Aránguiz.En su mapa de puntos (dot plot), la Fed proyectó dos reducciones de tasa para 2025, alineada con la posición que adoptó recientemente un mercado menos temeroso sobre el crecimiento.El mundo de la renta fija celebró el sesgo flexible: los rendimientos del Tesoro a dos años caían 6,5 puntos base (pb) para perder la marca de 4%. La tasa de un bono se mueve de forma inversa al precio.“La Fed sorprendió con un tono ligeramente menos restrictivo de lo que muchos en Wall Street anticipaban”, escribió el portfolio manager de Hanus Henderson, Dan Siluk.“Es muy probable que el mercado esperara que esta modificación en las proyecciones, así como el dot plot, fuese más negativa”, sostuvo Aránguiz.