Internacional
Empresas multinacionales estiman que presión por los precios es el mayor riesgo para sus negocios
Los ejecutivos sondeados mostraron preocupación por el aumento de la intervención de los gobiernos en las compañías.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 22 de mayo de 2012 a las 05:00 hrs.
Por María Ignacia Alvear C.
El ambiente para las empresas se ha vuelto más riesgoso durante los últimos doce meses, a medida que se deteriora la situación de la economía, aumenta la volatilidad del mercado y crece la incertidumbre política. Ante este escenario, ha crecido la probabilidad de que las firmas tomen malas decisiones y no sean capaces de responder a tiempo a los nuevos desafíos. Esta amenaza se puede ver incrementada por algunos de los diez mayores riesgos que identificó la consultora Ernst & Young en una encuesta aplicada a 150 empresas en 14 países, donde la mayor amenaza para este 2012 es la presión sobre los precios.
Según el informe “Convirtiendo los riesgos y oportunidades en resultados”, elaborado por la consultora, el 69% de los encuestados cree que la presión sobre los precios se ha transformado en un riesgo mayor para sus negocios como resultado de la creciente turbulencia económica.
Muchas de las firmas business to business han acumulado grandes cantidades de efectivo en sus balances después de tres años de recortes de costos y reducciones. Esto demuestra un alto nivel de aversión al riesgo y está llevando a precios deflacionarios y presiones sobre los precios.
El segundo punto destacado es el riesgo del mercado, según más del 60% de los que participaron en el sondeo. La volatilidad es un tema recurrente en los mercados de los commodities, al igual que el precio del petróleo. Además, a largo plazo, las compañías están más preocupadas por la escasez y el acceso a las materias primas, así como también por el aumento en su costo.
Temor al proteccionismo
Desde comienzos de la crisis financiera, los gobiernos han comenzado a jugar un rol activo en la administración de las compañías. En los países avanzados, los gobiernos han optado por controlar las instituciones de servicios más debilitadas para protegerlas de la quiebra.
El 61% de los encuestados en el sondeo de E&Y considera que existe un riesgo de que este papel intrusivo continúe expandiéndose si la situación económica mundial sigue empeorando.
En las economías emergentes también se puede visualizar la influencia gubernamental. Por ejemplo, en China las empresas que pertenecen al Estado han crecido de manera importante en tamaño y ahora se encuentran entre las mayores compañías del mundo. El informe de la consultora destaca que el gobierno es acusado de dar un tratamiento preferencial a estas empresas, con préstamos más baratos y una regulación que las favorece por encima de las compañías privadas.
Este tipo de intervención también se ha visto en Brasil, donde el gobierno de Dilma Rousseff ha tomado decisiones que han afectado a gigantes como Petrobras y Vale.
Por otro lado, la otra preocupación que mencionan los ejecutivos es que los políticos tanto de los países desarrollados como los que están en desarrollo podrían estar tentados de aplicar medidas proteccionistas. Otra reciente encuesta realizada por Ernst & Young encontró que más de la mitad de las compañías creen que un ambiente económico en deterioro causará un dramático incremento en el proteccionismo.
Esto ya está siendo evidente en algunos países. Argentina está poniendo trabas a las importaciones ya que busca proteger la industria local. Además, el gobierno argentino está promoviendo que el bloque Mercosur (formado por Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) adopte nuevas medidas proteccionistas, con el aumento de aranceles de importación que podrían llegar a 35%.
Apuesta por innovación
Entre las oportunidades que ven las empresas para crecer, el 60% piensa que la innovación continúa siendo importante. La historia ha demostrado que las mejores innovaciones en productos y servicios se han generado durante períodos complicados para la economía. Otro sector que está ganando adeptos es tecnología limpia. Entre los ejecutivos que respondieron la encuesta, un 55% cree que las oportunidades en esta área han aumentado.
Los mercados emergentes también aparecen como una oportunidad, pero menor a la de la tecnología limpia. Esto se debe al inestable clima de negocios, a que el ritmo de crecimiento se ha ralentizado en los últimos 12 meses (a pesar de que ha sido más veloz que el de las economías desarrolladas), y que las compañías que entran a estos mercados se encuentran con una fuerte competencia tanto de las firmas extranjeras como de las locales.