Golpeada por las contracciones de los países periféricos, la eurozona evitó caer en su segunda recesión en tres años gracias al crecimiento de la economía más grande de la región, Alemania, aunque el estancamiento en Francia y la contracción al sur de Europa subrayaron las fortunas drásticamente dispares en el bloque que opera bajo los efectos de la austeridad.
El PIB de la eurozona se mantuvo sin cambios el primer trimestre, luego de caer 0,3% a fines de 2011, al igual que la Unión Europea, informó Eurostat. El sorprendente desempeño de Alemania, sin embargo, respaldó los argumentos de la canciller germana, Angela Merkel, para defender su receta anticrisis, centrada en menos gastos.
“Alemania está liderando al bloque, pero esto no significa que tendremos un fuerte repunte. La austeridad no se va y las economías del sur europeo realmente están pasándolo mal”, dijo a Reuters Mads Koefoed, economista de Saxo Bank. “Esperamos de un estancamiento a un crecimiento muy leve en el año que viene”, agregó.
La mayoría de los gobiernos de la eurozona están imponiendo políticas de austeridad, a menudo a un costo mayor para el electorado y para las posibilidades de crecimiento económico, esperando contrarrestar la crisis de deuda con recortes en sus déficit presupuestarios.
Los resultados mostraron una eurozona a dos velocidades, con una recesión más profunda de lo esperado en Italia y con Grecia sufriendo algo similar a una depresión.
“Hay una creciente divergencia en la eurozona, con contracciones particularmente fuertes en los países periféricos que necesitan la mayoría de las reformas estructurales, mientras que Alemania es el punto brillante”, agregó Joost Beaumont de ABN Amro en Amsterdam.
Entran en recesión
El PIB en Alemania, la mayor economía de Europa, creció 0,5% en el trimestre, superando las expectativas. Esto contrastó fuertemente con las situaciones en Reino Unido, que cayó 0,2% el primer período del año; Rumania, cuya economía retrocedió 0,1%; Hungría vio su PIB caer 1,3%; mientras España repitió su desempeño del cuarto trimestre retrocediendo 0,3%. Con todo, fueron cuatro los nuevos integrantes del grupo de doce economías de la Unión Europea que están en recesión. En la eurozona un total de ocho son las víctimas que ha cobrado la crisis.
Aunque el estancamiento (0,0%) de la eurozona no ofreció motivos de alegría, fue mejor que la contracción de 0,2% que economistas consultados por Reuters esperaba. Dos trimestres de caídas sucesivas en el PIB es lo que los expertos entienden por recesión técnica.