Internacional
DOLAR
$958,87
UF
$39.292,12
S&P 500
6.466,91
FTSE 100
9.321,40
SP IPSA
8.854,26
Bovespa
137.968,00
Dólar US
$958,87
Euro
$1.124,12
Real Bras.
$176,86
Peso Arg.
$0,73
Yuan
$133,89
Petr. Brent
67,73 US$/b
Petr. WTI
63,66 US$/b
Cobre
4,46 US$/lb
Oro
3.418,50 US$/oz
UF Hoy
$39.292,12
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Jueves 17 de mayo de 2012 a las 05:00 hrs.
Por May Chan
Los “excesos regulatorios” en la región del Asia Pacífico está disuadiendo a las compañías de hacer compras y fusionarse (M&A, sigla en inglés), según la firma legal Clifford Chance, y amenazando con obstruir la actividad económica.
La firma encargó una encuesta a cerca de 400 compañías alrededor del mundo con ingresos mayores de US$ 1.000 millones, de las que un tercio están basadas en el área del Asia Pacífico.
De los que respondieron de esta zona, 22% de las compañías del sudeste asiático y 21,4% de las firmas chinas, dijeron que era probable que los “excesos regulatorios” los frenara para embarcarse en M&A. Como “excesos regulatorios” se entendió una regulación que se expande más allá de sus intenciones originales.
China, el sudeste asiático e India están entre los primeros tres destinos de M&A en la región. El socio de Clifford Chance, Simon Cooke, dijo que las posturas demasiado duras de los reguladores, a veces dirigidas por políticas locales, podría tener un “efecto colateral” en las estructuras de los acuerdos, obligándolos a tomar participaciones minoritarias o mayoritarias o incluso un joint venture en vez de una compra.
Matthew Layton, encargado de práctica corporativa de la firma, dijo que las compañías extranjeras estaban yendo hacia joint ventures cuando entran a los mercados emergentes para mitigar el riesgo empresarial y otros temas como propiedad intelectual, con la ayuda de sus socios locales. La encuesta también arrojó que las empresas estaban confiando menos en los bancos y más en el efectivo y mercados de deuda pública para financiar las M&A.
El gerente general de la OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción analizó los débiles indicadores referidos al trabajo y apuntó a la necesidad de mirar la brecha formativa de los jóvenes para revertir las cifras de desempleo.