Internacional
“No hay nadie en Brasil que quiera poner en riesgo el regreso de la inflación alta”
La mayor firma de administración de activos del mundo es el principal inversionista extranjero en Latinoamérica.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 17 de octubre de 2011 a las 05:00 hrs.
Por Renato García Jiménez
BlackRock, la mayor firma de administración de activos del mundo, es también el principal inversionista extranjero en Latinoamérica. Y Will Landers es el Managing Director para todos sus fondos de equity en la región. Desde esa posición, ha sido un testigo privilegiado de las transformaciones que ha vivido el mercado de inversiones local. “Cuando yo comencé a trabajar en BlackRock, en el mundo afuera, nadie quería hablar de los mercados latinos. Hoy tenemos 29 países invertidos en nuestros fondos y estamos manejando números que nunca pensé que íbamos a manejar”.
A través de sus distintos fondos, Landers administra cerca de US$ 7.000 millones que tiene repartidos en sectores ligados con el consumo, principalmente en Brasil. Aunque las exportaciones de los mercados emergentes se han beneficiado de la creciente demanda por materias primas desde China, es el desarrollo de una próspera clase media que está elevando la demanda interna lo que seguirá impulsando el auge de América, asegura el experto.
“Estamos creciendo más porque tenemos la mejor demografía del mundo y no sólo tenemos la gente joven, sino crecientes oportunidades de empleo, salarios al alza, y crédito disponible a niveles que nunca vimos, pero con una penetración que sigue siendo baja, así que no hay riesgo de burbujas”, destaca.
- ¿Qué está pasando con el mercado para las inversiones en Latinoamérica?
- Lo más interesante es el cambio en el perfil de los mercados emergentes en la última década. Con las últimas crisis, hicimos cambios importantes en la parte fiscal, monetaria, los bancos centrales, la inflación, gobierno societario, y el respeto a los inversionistas minoritarios. Su crecimiento proviene cada vez más de sus mercados internos y es menos dependiente del denominado mundo desarrollado, donde sí tienen problemas de liquidez, de deuda, de manejo político. Cuando hablo con gestores de fondos de EEUU o Europa, ellos están invirtiendo en compañías que tienen exposición a los mercados emergentes porque quieren tener este crecimiento, pero por qué no invertir mejor directamente en un fondo emergente que tienen ese crecimiento y no tienen los riesgos del pasado. Hemos cambiado nuestra posición dentro del portafolio del mercado global, hemos crecido pero el porcentaje del market cap versus su aporte al crecimiento del PIB global sigue siendo bajo, así que vamos a seguir ganando participación de mercado en el mundo accionario.
- ¿No le preocupa la inflación en Brasil con el banco central recortando la tasa agresivamente?
- Si el banco central comenzó a relajar la política monetaria es porque vio que viene un crecimiento global menor, y mucha de la presión en la inflación brasileña, que viene de los commodities, va a disminuir. No hay nadie en Brasil que quiera poner en riesgo la vuelta de la inflación alta, eso sería un suicidio político para la presidenta Dilma Rousseff, porque lo vimos en los últimos diez años es que en Brasil 40 millones de personas subieron a la clase media, y hoy tenemos casi 70% de la población en ese segmento. Pero eso puede cambiar muy rápidamente si la inflación vuelve a 8% o 10%.