En el último Informe de Política Monetaria (IPoM), el Banco Central incluyó un recuadro en el cual analizó el efecto que han tenido algunas legislaciones -como la reducción de la jornada laboral y el alza del salario mínimo- en una menor creación de puestos laborales.
Un informe que generó varias reacciones al interior del Gobierno, como la del propio Presidente de la República, Gabriel Boric, quien aseguró tener discrepancias con el organismo.
El ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, también se sumó al tema, y este lunes en conversación con CNN Chile Radio, señaló que "específicamente sobre el informe, nosotros hemos dicho mira, hay efectos estructurales, de pandemia, automatización, y efectos asociados a las distintas reformas que se han hecho", dijo, y agregó que “el efecto agregado de estas reformas, el peso que se le da a las reformas laborales es solamente de un quinto, y por lo tanto creemos que esto abre un debate".
Así, planteó que en estos días ha conversado con distintos economistas y dijo que “hay algunos reparos a ciertos supuestos que están puestos ahí en el estudio, por ejemplo, el shock de oferta, donde parte el análisis desde abril del 2023, considerando que los empleadores se habrían anticipado antes de que hubiera entrado en vigencia la ley", explicó.
Con todo, reveló que técnicos del Gobierno tomaron contacto con sus contrapartes del Banco Central para abordar el tema.
"Son supuestos que uno podría discutirlo o no, pero el punto es que creo que esto abre un debate. Nuestros técnicos, tanto de Hacienda como de Trabajo, se han comunicado con el Banco Central. Nos interesa aclarar ciertas dudas que se han planteado", aseguró el secretario de Estado.
A modo de cierre, la autoridad laboral reiteró que con estas observaciones no se está cuestionando la autonomía del instituto emisor.
“No estamos cuestionando la autonomía del Banco Central. El Banco Central está cumpliendo parte de sus ejercicios de funciones, porque además, como lo señalaba la Presidenta del Central (Rosanna Costa), su preocupación es saber cuáles son los efectos en materia de inflación, de crecimiento, de proyección económica, de crecimiento económico. Y ella no evalúa, porque ella dice que es responsabilidad del Ejecutivo, del Congreso, evaluar el carácter y la necesidad de esta política pública”, dijo.
La visión de La Moneda
En tanto, la ministra vocera de gobierno, Camila Vallejo, señaló que si bien hay discrepancias “nunca ha estado en cuestionamiento la autonomía del Banco Central por parte del gobierno, esta ha sido una polémica artificial con interpretaciones del mundo político”.
Dijo incluso que la propia presidenta del Banco Central “ha señalado que hay un análisis técnico, pero no hay una intromisión en analizar políticas públicas en materia laboral. Además, ha sido clara en señalar que tenemos efectos estructurales”.
Vallejo planteó que “queremos reiterar lo que han sido para este gobierno las políticas de empleo, con una mirada progresista, donde la creación de empleo sea formal. Por tanto, el gobierno refuerza que se siente plenamente orgulloso de haber sacado estas dos leyes para mejorar la vida de los trabajadores” reconociendo que “el tema de generar empleo sigue siendo un desafío”.