Nicolás Grau, ministro de Hacienda: “El crecimiento del gasto en el Presupuesto 2026 será menor al de otros años”
En su primer y último Chile Day, el jefe de Hacienda destacó el compromiso con la convergencia fiscal, lo cual explica que quedará pasmado en la ley de Presupuestos para el próximo año. Destaca que será un erario que va a ser social y fiscalmente responsable.
Por: Sandra Burgos, desde Londres, Inglaterra
Publicado: Lunes 15 de septiembre de 2025 a las 16:46 hrs.

Crédito: Ministerio de Hacienda.
Noticias destacadas
Cuando quedan seis meses de Gobierno, Nicolás Grau asumió el liderazgo del Ministerio de Hacienda, enfrentó un Informe de Política Monetaria (IPoM) del Banco Central, las cifras de desempleo y un Chile Day lleno de inversionistas expectantes a sus palabras.
En entrevista con Diario Financiero, Grau se refiere a la gran tarea que se viene en estos días: la presentación del Presupuesto 2026. Pero también señala que es prioritario impulsar en materia económica el proyecto de Ley de Salas Cunas, la Agencia de Financiamiento para el Desarrollo (Afide) -que está bastante avanzada- y aprobar la unificación de subsidios, la ley de incentivos tributarios en la industria de hidrógeno verde en materia de inversión y el nuevo sistema de financiamiento universitario.
“Así que además de la Ley de Presupuesto, que obviamente es nuestra tarea principal, hay un conjunto de proyectos de ley que nosotros vamos a hacer el máximo esfuerzo por avanzar con ellos, porque son importantes para la economía”, señal.
- Este Chile Day ha generado bastantes expectativas a nivel de inversionistas. En las reuniones que ha tenido con ellos en estos días, ¿con qué sensación se ha quedado de cómo están viendo Chile?
- Tenemos una evaluación positiva de lo que han sido estos días. Por un lado, hemos podido presentar la trayectoria de nuestra economía, los desafíos que se han enfrentado, la manera en que ellos se han abordado y también los resultados. Creo que también se ha podido mostrar la agenda virtuosa que hemos logrado en materia de inversión con el sector privado.
Un ejemplo, desde el punto de vista del impacto positivo que esto va a tener para la economía, es el esfuerzo que se ha hecho en materia de responsabilidad fiscal, cómo se ha contenido la deuda pública, los cambios más estructurales cómo la reforma de pensiones y la de permisos. Creo que son ejemplos que generan mejores condiciones en términos económicos. Mi impresión en las conversaciones más privadas que he tenido es que esos temas se valoran.
- Pero también hay desafíos…
- Por supuesto, sigue habiendo muchos desafíos. Hay que seguir abordando algunas reformas que podemos hacer todavía durante este Gobierno y otras que va a haber que hacer a futuro, ya que son relevantes en materia económica, pero a mi juicio es bastante claro que hay una valoración de lo que se ha realizado hasta ahora.
- En la presentación de este lunes dijo que era positivo que estuvieran convergiendo las proyecciones de crecimiento del Gobierno con las del mercado, ¿Qué importancia tiene que esto ocurra?
- Yo diría que siempre han convergido, la diferencia ha sido en qué momento del año pasa eso. En otros años lo que ha ocurrido es que en general, el mercado ha ido por debajo de nuestras expectativas y al final del año han ido convergiendo a las del Gobierno. La situación que tenemos este año es un poco distinta, porque están más alineadas desde la mitad del año, lo que es una buena noticia.
Creemos además que el IPoM de hace algunos días tiene en términos económicos datos muy interesantes, se ve una demanda fuerte y, en particular, se ve una inversión fuerte, que va a crecer más del 5% este año y eso es una muy buena noticia. Además se ve una actividad no minera, que es el grueso de la economía -en torno al 90%- que se ve muy sólida. Y, por supuesto, el IPoM es muy relevante también para fijar expectativas en el resto del mercado.
- Respecto al tema del IPoM, no le voy a preguntar sobre la discrepancia del empleo porque ya se pronunció bastante el Gobierno…
- Tú haces las preguntas que necesites, yo contesto.
- Pero sí me gustaría tener su opinión sobre el punto que se levantó respecto a lo delicado que es hacer críticas desde el Gobierno a una entidad independiente como es el Banco Central…
- Bueno, yo diría que la presidenta del Banco Central fue bien clara respecto a esto, al señalar que el Presidente siempre había sido muy respetuoso de la independencia del Banco Central, la cual valoramos y fomentamos. Lo que pasa es que, tal como ha dicho el Presidente, estas políticas se pueden ver desde una mirada más amplia.
Presupuesto 2026
- ¿Cuáles serán las prioridades del Presupuesto 2026?
- Este es un Presupuesto que va a ser social y fiscalmente responsable. ¿Qué significa eso? Que en términos del gasto total va a ser un aumento acotado, más bajo que presupuestos anteriores, porque eso es lo que nos va a permitir cumplir con la meta del 1,1%. Por tanto, el crecimiento del gasto en el Presupuesto 2026 será menor al de otros años.
A su vez, va a ser un esfuerzo especialmente relevante en ámbitos sociales como salud, vivienda, educación. También en materias de cuidado, es decir, prioridades que han sido muy importantes y que hemos sostenido como Gobierno en estos tres ejes: seguridad social, seguridad pública y seguridad económica.
- O sea, ¿habrá un aumento del gasto mucho más bajo, pese a que los parámetros del PIB y cobre son mayores?
- Lo que sucede es que el aumento de gasto que uno plantea en una Ley de Presupuesto, en el caso nuestro depende de la meta de déficit estructural que quieres lograr y también de la proyección de ingresos estructurales para el próximo año. La proyección de ingresos estructurales del próximo año está mejor, entre otras cosas porque el comité independiente sí ha visto que la capacidad de crecimiento de la economía es mayor de lo que era hace dos años.
Por otro lado, el objetivo que tenemos ahora en materia de déficit estructural es más ambicioso que antes, porque el Presupuesto de este año 2025 se hizo con un objetivo de 1,6% de déficit y ahora lo vamos a hacer de 1,1%. Por lo tanto, es la combinación de estas dos cosas que la economía tiene una mayor capacidad de crecimiento y precios de largo plazo, con una trayectoria que es cada vez más ambiciosa en materia de convergencia fiscal. Es la combinación de estas dos cosas lo que redunda en un aumento del gasto menor de lo que habíamos tenido en años anteriores.
- Ese menor crecimiento del gasto implica que estará entre 0% y 2,7% que fue el aumento con que se presentó el Presupuesto 2025 o estará por debajo del 0%?
- Lo que pasa es que el año pasado hay una cifra que es lo inicial y después se rectificó rápidamente a comienzo de año, a partir de un acuerdo que hubo en el Parlamento. Pero más allá de cómo uno lo mida, va a ser un aumento menor que el del año pasado.
- ¿El Presupuesto será más austero entonces?
- No necesariamente. Yo diría que va a ser un Presupuesto responsable porque va a enfocarse en las prioridades del país y va a seguir permitiendo el progreso social que hemos tenido durante esta administración. Esas se van a mantener y se van a seguir desarrollando a partir del presupuesto y eso lo vamos a hacer al mismo tiempo que vamos convergiendo en materia fiscal. Este año 2025, vamos a tener el menor aumento de la deuda como porcentaje del PIB desde el 2007, va a crecer 0,5 puntos porcentuales (pp.). Es decir, va a pasar de US$ 41.700 millones a US$ 42.000 millones. Ese es un muy buen resumen del esfuerzo que estamos haciendo en materia fiscal, al mismo tiempo que seguimos haciendo ese esfuerzo en materia social.
- Esta semana se supo que había un ajuste en materia de seguridad pública y eso generó mucha controversia, ¿será así?
- No hemos entregado ninguna información al respecto, por lo tanto, hay mucho de especulación. Esperemos al 30 de septiembre y veamos esto en su globalidad.
- Descarta entonces ese ajuste?
- Más allá de descartar algo en específico, es que algunas cosas de las que se han dicho no son ciertas, como por ejemplo lo del programa Lazo, creo que es mejor esperar y hacer la discusión cuando llegue el momento. Lo importante es que logremos entre el Parlamento y el Gobierno no salirnos del marco fiscal. Es decir, que mantengamos el compromiso de esta trayectoria de déficit estructural del 1,1%.
Las últimas metas
- Para resumir, en estos últimos meses de gobierno, además de la ley de presupuesto y los proyectos que comentó que quieren impulsar en el Congreso, ¿qué otra meta se ha fijado?
- La meta que me fijó el Presidente cuando llegué a este cargo fue clara: mantener el rumbo firme en materia de responsabilidad fiscal, es decir, sin mayores innovaciones al respecto y, en materia de empleo tenemos que hacer un esfuerzo mayor de coordinación, de articulación entre distintas políticas de Estado, de articulación público privada, de impulsar la inversión. Y en eso el ministro García, el ministro Boccardo y yo estamos abocados. Hemos tenido reuniones con el mundo empresarial, con el mundo del trabajo, queremos también ir a regiones, es decir, queremos hacer una contribución para que la dinámica macro más positiva que estamos teniendo en materia de crecimiento e inversión llegue más rápido al empleo. Porque finalmente en el empleo es donde las personas ven las mejoras concretas en su calidad de vida a propósito del mejor desempeño económico.
- Hoy de cara a las elecciones que se vienen y de lo que dicen las encuestas, ¿no es un poco frustrante para ustedes dejar el Gobierno, probablemente, en manos de la oposición?
- En una democracia son los ciudadanos quienes toman esa decisión. Nosotros no hacemos juicios respecto a la decisión que puedan tomar las personas en una elección.
- Usted reconoció en Madrid que el empleo ha sido lo más débil del Gobierno y ahora me comenta el encargo que le hizo el Presidente al equipo económico. En ese sentido, ¿es el empleo el que le está jugando una mala pasada al oficialismo en la elección presidencial?
- Es que nosotros no lo pensamos de esa manera. La verdad que nuestro foco es hacer políticas públicas, hacer política, participar en las instituciones democráticas para mejorar la calidad de vida de las personas, y si eso después redunda o no en ciertas preferencias políticas en las elecciones es un tema que no es nuestro foco. Nuestro foco es mejorar la calidad de vida de las personas y así lo hemos hecho durante todo el Gobierno, en que muchas veces hemos tomado decisiones que tienen un impacto en el corto plazo, que no necesariamente es el mejor, pero que tiene un impacto muy relevante en el largo plazo. Por ejemplo, la responsabilidad fiscal.
- Mirando al Nicolás Grau que llegó al Gobierno y el que se va, ¿cuál es el principal cambio que pensaba que iba a hacer este gobierno y que finalmente no se hizo?
- Es muy importante que los Gobiernos y las coaliciones de Gobierno sean coaliciones programáticas. Es decir, que le presenten al país al inicio una hoja de ruta, una visión política de hacia dónde ir y a su vez sean flexibles y pragmáticas para lograr ese objetivo. Yo creo que nosotros hemos cumplido ambas dimensiones. Es decir, siempre fue muy claro para el país qué tipo de transformaciones queríamos hacer y también ha sido claro para el país los esfuerzos que hemos hecho, siendo flexibles y pragmáticos para conseguir avances que no son iguales a los que pensábamos inicialmente, pero que cumplen con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas. Creo que la reforma de pensiones es lo más claro al respecto, porque la aprobada es distinta a nuestro diseño original, pero cumple el objetivo de mejorar no solo las pensiones en 20 o 30 años, sino que mejorar las pensiones hoy.
- ¿Y qué no se logró hacer?
- Es muy temprano todavía para ese tipo de análisis. Primero, porque nos quedan meses, y creo que todavía podemos hacer otras cosas importantes.

Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Chile Day: inversionistas afirman que el capital de riesgo ya se reactivó y apuntan a la IA como motor del nuevo ciclo
En el Chile Day de Londres, ejecutivos de Copec Wind Ventures, Credicorp Capital y el fondo europeo Northzone coincidieron en que el venture capital entra en una fase de reactivación tras la contracción de 2022-2023.

Boccardo revela que asesores del Gobierno se contactaron con el Banco Central para abordar polémico informe sobre el efecto de 40 horas y salario mínimo en el empleo
"Nuestros técnicos, tanto de Hacienda como de Trabajo, se han comunicado con el Banco Central. Nos interesa aclarar ciertas dudas que se han planteado", aseguró la autoridad.
BRANDED CONTENT

El arte de emprender con propósito: Patricia Ready en Perfeccionistas
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.