1.200 millones ha invertido Linzor en 25 operaciones.
Todos han querido mirar y muchos han ido un paso más allá. Los activos de Empresas Banmédica se han convertido en uno de los paquetes más codiciados del país y decenas de ejecutivos se han paseado por sus clínicas desde que la gigante estadounidense UnitedHealth Group (UHG) puso el cartel de se vende a su filial latinoamericana.
Grupos de prestadores, fondos de inversión y financieras internacionales están revisando los miles de documentos disponibles en el data room donde se almacena la información de la compañía para los distintos due diligence que se están desarrollando en el proceso.
Durante este año han trascendido los nombres de distintos consorcios que están ofertando por el holding, pero hay otro actor con trayectoria en el sector que no estaba en el radar y que sumó a los interesados tras los activos de Banmédica.
Se trata de Linzor Capital Partners, la administradora de fondos de private equity fundada en 2006 por los exJPMorgan, Tim Purcell, Alfredo Irigoin y Carlos Ingham.
Según distintas fuentes que participan de las conversaciones, esta empresa estaría interesada en los activos de Banmédica en Chile, aunque las fuentes no descartan que la firma pueda asociarse con otro actor que participe del proceso. Para efectos de este negocio, la financiera ya cuenta con la asesoría de la auditora y consultora PwC. Consultados, desde Linzor declinaron hacer comentarios.
Linzor nació con el mandato de invertir en compañías “medianas” de Latinoamérica, y actualmente cuenta con oficinas en Chile, México y España. Su sello es que en un equipo de más de ocho socios, la mayoría cuenta con trayectoria previa en la banca de inversión estadounidense.
Desde su creación, la gestora ha invertido cerca de US$ 1.200 millones en 25 operaciones. Hoy, México representa un 35% de su portafolio, mientras que Chile y Colombia representan un 14% cada uno. A nivel sectorial, el rubro financiero lidera con un 26%, seguido por salud con un 19%.
Su pasado en la salud
La primera incursión en el sector de salud chileno se concretó a fines de 2007, cuando en asociación con el grupo Said, Linzor Capital adquirió la isapre ING (que antes se llamaba Cruz Blanca) por US$ 110 millones. Con su ingreso le devolvió el nombre de Cruz Blanca Salud, creando un holding que integró la isapre homónima junto a las clínicas Reñaca, Antofagasta y San José de Arica. En 2010 incorporó 13 centros que conformaban a Integramédica.
En sus inicios, Linzor controlaba en torno a un 50% de la propiedad. Sin embargo, tras la apertura en la Bolsa de Santiago en 2011, su participación se redujo a 21,6% y los Said quedaron con más del 40%.
La salida de Linzor de ese negocio se concretó en 2012, en dos tandas. En marzo vendió un 6% a Cartica Management y en agosto liquidó el 15% restante mediante un remate en Bolsa. Dos años más tarde, el grupo Said también salió de la propiedad, dando paso a la británica Bupa, actual controladora de isapre Cruz Blanca.
Ocho años después, el fondo volvió al sector. En 2020 adquirió una participación mayoritaria en Uno Salud Dental, que actualmente opera más de 80 clínicas. En paralelo, Linzor incursionó en telecomunicaciones. En 2019 ingresó a la propiedad de Mundo y, tres años después, en 2022, concretó la venta de su participación.
Las otras ofertas
Los involucrados en la venta de Banmédica dividen a los interesados en dos grupos: los operadores estratégicos, que ya participan en la salud; y los fondos de inversión que verían una oportunidad de compra a un precio competitivo.
Para hacer memoria, además de las isapres Banmédica y Vida Tres, los activos en venta contemplan las clínicas Santa María, Dávila, Vespucio, Ciudad del Mar y Biobío, además de la unidad de rescate móvil Help y Vidaintegra. Todo eso en Chile, pero también en Colombia, mediante el área de seguros, participan en Colmédica; y, en el negocio prestador, en Clínica del Country, Clínica La Colina y Unidad Médica y de Diagnóstico.
Entre los operadores estratégicos destacan la estadounidense Christus Health, el Grupo Alemana (con Kinza Capital) y la peruana Auna. Según confirman fuentes al tanto de la operación, al menos los dos primeros ya presentaron sus ofertas. En específico, la oferta de Christus sería por todo el paquete: los activos chilenos y los colombianos.
Por el lado de los actores del sector financiero, ya se había conocido que había cuatro en carpeta: la brasileña Patria Investments; la estadounidense ACON Investments; un fondo estructurado por el socio de Southern Cross, Raúl Sotomayor; y la firma local LarrainVial.
Este miércoles Pulso, de La Tercera, publicó que detrás de esa última oferta estaba el propio Leonidas Vial junto a la colombiana Colpatria, en cuya propiedad participa la multinacional de seguros francesa AXA.
Según pudo confirmar DF, ambas partes se asociaron por conveniencia: el histórico socio de LarrainVial -en una apuesta personal- busca quedarse con los activos de Chile, mientras AXA Colpatria quiere crecer en su país de origen.
Cambios en UHG
En paralelo, en EEUU, la matriz ha sufrido un verdadero terremoto. UHG vio caer sus acciones a básicamente la mitad de su precio, al ser investigada por un presunto fraude al seguro Medicare Advantage, además de caídas en sus resultados.
Lo anterior implicó cambios de ejecutivos y, dentro de eso, salió el CFO, John Rex, quien lideraba la enajenación de los activos.
Evidentemente, eso repercutió en el proceso. Y la posición inicial de UHG de vender rápido y a toda costa, podría cambiar. Dice una fuente que participa del proceso que, como en cualquier negocio, al final siempre depende del precio.