El aumento de la piratería en las costas
de Somalia preocupa a las autoridades del Canal de Panamá por sus
consecuencias en el comercio marítimo internacional, afirmó hoy la
administración de la vía interoceánica panameña.
El administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP),
Alberto Alemán Zubieta, tras rendir un informe sobre las obras de
ampliación de la vía ante la Asamblea Nacional, dijo a la prensa que
la entidad del Canal sigue con atención la situación en el Océano
Índico, donde se registran hasta cuatro asaltos al día.
Alemán apuntó que, si bien los ataques a naves mercantes que
navegan por el Mar Rojo y el Océano Índico no afectan directamente
el tráfico de carga por la vía panameña, sí generan preocupación en
el comercio marítimo mundial que atiende la vía.
El administrador de la ACP respaldó el llamado realizado
recientemente sobre esta situación por el embajador panameño en la
ONU, Ricardo Alberto Arias, que abogó por la adopción urgente de
medidas que frenen la piratería, una actividad anacrónica que se
creía superada.
Las más de 8.000 naves de bandera panameña también están bajo esa
amenaza, puntualizó.
Panamá encabeza el Registro Internacional de Naves y Tonelaje
Bruto (TRB) al 31 de octubre de 2008 con 8.159 buques y más de 180
millones de toneladas, respectivamente, según datos oficiales.
De acuerdo con Alemán, esta situación se tiene que abordar "con
seriedad" en el seno del Consejo de Seguridad de la ONU y en la
Organización Marítima Internacional (OMI).
Según la Agencia Marítima Internacional, con sede en Kuala
Lumpur, desde enero de 2008 se han producido 95 ataques piratas en
la zona y, en 39 casos, los asaltantes secuestraron el buque, cifras
que apuntan a un incremento de este delito.
La OTAN acordó el mes pasado enviar buques de guerra a las aguas
próximas a Somalia, en guerra civil, para proteger a los barcos que
llevan a ese país ayuda humanitaria del Programa Alimentario Mundial
(PAM) de Naciones Unidas, en una operación coordinada con la Unión
Europea (UE).