A pesar de la reciente volatilidad en los mercados japoneses, todo apunta a que el gobierno del primer ministro Shinzo Abe seguirá adelante con su estrategia para recuperar la economía.
En su tercer discurso sobre el crecimiento en dos meses, Abe presentará hoy una serie de nuevas medidas, que podrían incluir la invitación a que los fondos de pensión, con
US$ 2 billones (millones de millones) en activos, inviertan en el exterior para aumentar su rentabilidad, ampliar las exportaciones cubiertas por los tratados de libre comercio del actual 19% a 70% hasta 2018, y duplicar la inversión extranjera a
US$ 350.000 millones y triplicar las exportaciones de infraestructuras a US$ 300.000 millones, hasta 2020.
“Las expectativas para el discurso son altas, dada la reciente desaceleración en la bolsa”, dijo Junko Nishioka, economista jefe del banco RBS en Tokio, a Bloomberg. “Si sus propuestas no impresionan, los inversionistas podrían quedar decepcionados, lo que significará que los mercados seguirán volátiles”.
Abe, un nacionalista decidido a recuperar el sitial de la tercera economía mundial, dijo ayer que seguirá adelante con su estrategia, consistentes en las “tres flechas” de expansión del gasto público, una política monetaria flexible y reformas regulatorias.
En los últimos 15 años en Japón el crecimiento promedio ha sido de apenas 0,7% y la inflación de -0,4%. Además tiene el mayor ratio de deuda pública versus PIB a nivel mundial, con 214%.
La expansión monetaria impulsada por Abe –quien pretende lograr una inflación anual de 2%- implica duplicar la base monetaria. Ya ha debilitado el yen 18% desde diciembre y la bolsa local ha regresado a los máximos que registraba en 2007.
Pero los bonos japoneses han reaccionado con una elevada volatilidad y el plan afronta críticas. El ministro de Economía, Akira Amari, afirmó ayer que es natural que los mercados pasen por una fase de ajuste, ya que los movimientos han sido rápidos.
Riesgos a la vista
Un panel asesor del gobierno advirtió que si no mejora la situación fiscal podría haber una subida de los bonos, lo que hará menos efectivo el programa de expansión monetaria del banco central. Desde mayo, la tasa de interés del bono a diez años ha subido de 0,6% a alrededor de 1%. Si el mercado se convence de una inflación de 2%, exigirá mayores retornos, lo que podría elevar las tasas de interés nominal, afectando así los balances de bancos, aseguradoras, fondos de pensión y de los hogares.
También es incierto el destino del dinero adicional que están ganando las empresas. Las firmas niponas deben aumentar el gasto de capital e impulsar los salarios básicos para que el plan de Abe tenga éxito, señaló Mitsumaru Kumagai, economista jefe del Daiwa Institute of Research.
De hecho los salarios tuvieron la mayor subida en un año en abril, informó ayer el Ministerio del Trabajo. El sueldo mensual, incluidas horas extras y bonos, subió 0,3% desde 2012.
En cambio, en el primer trimestre del mandato de Abe, el gasto en capital excluido software cayó 5,2% frente a 2012, según un sondeo del Ministerio de Finanzas porque algunas empresas están usando el dinero para compensar a sus accionistas. “Para hacer que las empresas inviertan necesitan más que estímulo monetario y fiscal, necesitan reformas”, explicó Hiroshi Shiraishi, economista de BNP Paribas
Una de las esperanzas es la reducción del impuesto corporativo, actualmente de 37%, pero Abe preferiría duplicar el impuesto a las ventas, de 5%.
“Los japoneses están descubriendo que aunque sus políticos frecuentemente igualan el regreso a la inflación con un retorno al crecimiento, ambos son diferentes”, editorializó recientemente el Wall Street Journal.
LAS MEDIDAS
Fondos públicos Instará a los fondos de pensiones a aumentar sus inversiones en el exterior.
Libre comercio Ampliará exportaciones cubiertas por acuerdos comerciales de 19% a 70% en 2018, triplicará exportaciones de infraestructura a US$ 300.000 millones y duplicará inversión extranjera directa a US$ 350.000 millones hasta 2020.
Empleo Aumentará tasa de empleo de aquellos entre 20 y 64 años de 75% al 80% hasta 2020, y reducirá de cinco a tres los años requeridos de estancia permanente a los extranjeros para retener personal calificado.
Agricultura Duplicará exportaciones agrícolas, pesqueras y marinas a US$ 100.000 millones a 2020.
